Esta semana hemos acudido a la videoteca para ver la película “2001: Una Odisea del Espacio” dirigida por Stanley Kubrick. RICHERDIOS
Título original: 2001: A Space Odyssey; Año: 1968; Duración: 139 min; País: Reino Unido; Director: Stanley Kubrick; Guión: Stanley Kubrick & Arthur C. Clarke (Novela corta: Arthur C. Clarke); Música: Richard Strauss, Johann Strauss; Fotografía: Geoffrey Unsworth; Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter, Leonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan, Frank Miller, Penny Brahms, Alan Gilfford, Vivian Kubrick; Productora: Coproducción Reino Unido-EEUU; Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / Stanley Kubrick Productions; Género: Ciencia ficción | Aventura espacial. Internet / Informática. Película de culto
Sinopsis: La película de ciencia-ficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del “homo sapiens”, unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada.
Premios: 1968: Oscar: Mejores efectos visuales. 4 nominaciones, incluyendo Director y Guión
1968: Premios David di Donatello: Mejor producción extranjera
1968: 3 Premios BAFTA: Mejor banda sonora, fotografía y dirección artística
Es uno de los films más importantes de ciencia ficción. Realizado por Stanley Kubrick (1928-1999), el guión es de Kubrick y Arthur C. Clarke. Se basa en el relato breve “The Sentinel”, de Arthur Clarke (1917-2008), escrito para un concurso de la BBC y publicado (1951) en el magazín “10 Story Fantasy”. Se rueda en escenarios naturales de Inglaterra (Borehamwood), Escocia (Western Islands) y EEUU (Monument Valley) y en los platós de Shepperton Studios (Surrey, Inglaterra) y MGM British Studios (Borehamwood), con un presupuesto de 10 millones de dólares. Nominado a 4 Oscar, gana uno (efectos visuales). La acción dramática tiene lugar en la Tierra, la Luna, una estación orbital y más allá de Júpiter. La narración se refiere a una época de 4 millones de años de antigüedad, a los años 2001 y 2002 y al 2012 (circa). Hace 4 millones de años un primate descubre un arma de combate (el fémur de un animal de envergadura muerto joven), que le permite cazar, dominar a los suyos, someter a los rivales y asesinar. Los homínidos dejan de ser carroñeros para convertirse en cazadores. En 2010 una nave espacial tripulada por los astronautas Frank Polle (Lockwood) y Dave Bowman (Dullea), se dirige a la base lunar Clavius. Un tiempo después (18 meses más tarde) la nave es enviada a Júpiter, que rebasa para introducirse en una nueva dimensión. El film suma aventuras, misterio y ciencia ficción. La narración se presenta dividida en tres actos, a la manera de las obras del teatro clásico. Analiza tres hechos trascendentales: el salto de las habilidades manuales a la inteligencia natural, el salto de la inteligencia natural a la artificial y el paso de la tercera dimensión a una nueva dimensión, a la que no da nombre. El relato no se basa ni en delirios fantasiosos, ni en especulaciones de una imaginación gratuita y desbordada. El discurso narrativo se apoya en datos científicos rigurosos y en previsiones fundamentadas. Gracias a su perspectiva documental, la descripción del Universo en el que viaja la nave Discovery 1 coincide básicamente con las imágenes obtenidas en viajes interplanetarios posteriores de ingenios mecánicos o robots y en el viaje a la Luna que realiza el Apolo 11 de la NASA en julio de 1969. No emplea planos caprichosos, ni escenas redundantes, ni secuencias superfluas. Muestra en los planos sólo lo que es esencial, imprescindible y relevante. Su discurso se hace austero y riguroso. La exposición es seria y realista: no contiene elementos de broma o farsa referidos al objeto de análisis o a partes del argumento. Rompe con la tradición de las narraciones juveniles de temas imaginarios y de ciencia ficción que le precedieron. El relato da saltos en el tiempo y en el espacio, confiando en la atención y la capacidad de comprensión del espectador, al que trata con respeto, pero sin concesiones a la ausencia de esfuerzo. El cine de Kubrick tiene algo de hipnótico. Algo parecido a lo que le ocurre a Alfred Hitchcock. El resto de directores están siempre un peldaño por debajo de estos dos maestros. Son creadores de una sucesión de combinaciones de imágenes y sonidos que se quedan atrapados en el fondo de la consciencia humana y es difícil, por no decir imposible, expulsarlas de ese lugar.