Andalucía registró cerca de dos millones de contratos temporales durante el primer semestre, un 14% más que el año pasado - El Sol Digital
Andalucía registró cerca de dos millones de contratos temporales durante el primer semestre, un 14% más que el año pasado

Andalucía registró cerca de dos millones de contratos temporales durante el primer semestre, un 14% más que el año pasado

Randstad ha llevado a cabo un estudio sobre cómo ha variado en el último año la contratación temporal, la principal fuente de empleo de nuestro sistema. Para ello, ha estudiado datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Randstad destaca que en Andalucía se han firmado 1.992.233 contratos temporales durante el primer semestre, un 13,7% más que el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 1.751.799.

El incremento experimentado en la comunidad es 3,3 puntos porcentuales inferior a la media nacional (17%). Por otro lado, el volumen de contratación registrado en Andalucía supone el 26% del total del país, el mayor a nivel nacional.

A nivel provincial, Huelva ha experimentado el mayor incremento en la contratación temporal (22,7%), seguida por Cádiz (15,9%), Sevilla (14,2%) y Córdoba (14,1%). Con aumentos más moderados se encuentran Málaga (12,5%), Almería (11,3%), Granada (10,6%) y Jaén (8,4%).

En lo que se refiere a volúmenes, Málaga (415.236) lidera la lista, seguida por Sevilla (272.816), Granada (253.664), y Cádiz (247.175). A continuación se encuentran Huelva (243.599), Córdoba (226.911), Jaén (203.883) y Almería (128.949).

La contratación temporal alcanzó en junio niveles precovid

En el conjunto del país, Randstad revela que los volúmenes de contratación temporal regresaron a niveles previos a la pandemia al firmarse, durante el mes de junio, 1.625.288 contratos en nuestro país. La evolución en los últimos meses ha estado muy relacionada con la situación de la pandemia, las medidas sanitarias y la campaña de vacunación.

De este modo, tras el desplome de la contratación temporal durante los meses más difíciles del estado de alarma de 2020, el volumen de contratos volvió a aumentar -exceptuando el mes de agosto-, hasta alcanzar los cerca de 1,47 millones de firmas.

Desde entonces, este indicador del mercado laboral volvió a reducirse, encadenando cinco meses consecutivos de caídas a la vez que la situación epidemiológica empeoraba. La campaña de vacunación, junto al dinamismo económico que trae consigo la campaña de verano, ha provocado que el volumen de contratación se acerque a los 1,63 millones de contratos, la cifra más alta desde 2019.

“Estas cifras son una gran noticia, ya que la contratación temporal es una herramienta fundamental para la creación de contratos indefinidos, además de ser un instrumento útil para responder a las necesidades productivas de nuestro país, un sistema económico muy basado en determinados sectores en los que la temporalidad es imprescindible. Aunque precisamente por ello, y como apreciamos en la evolución de la contratación temporal, hay que advertir que un empeoramiento de la situación sanitaria puede traer consigo un impacto negativo tanto en la recuperación económica como en la tendencia de generación de empleo”, asegura Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad.

Durante el primer semestre aún se contrató un 22,8% menos que en 2019

En lo que llevamos de año se firmaron 7.662.133 contratos temporales, una cifra que, si bien es un 17% superior al mismo periodo del año pasado –un dato positivo teniendo en cuenta que durante los primeros meses de 2020 aún no había irrumpido la pandemia-, es todavía un 22,8% inferior al primer semestre de 2019.

Este análisis también ha tenido en cuenta la evolución de la contratación temporal según cada sector y, aunque con respecto al primer semestre de 2020 se experimentaron incrementos en todos ellos, en cuanto a 2019 existen interesantes diferencias.

Así, el sector que más redujo la contratación con respecto a 2019 fue el sector servicios, con una caída del 30%, seguido por la construcción (-13,7%) y la agricultura (-10,2%). Por su parte, la industria experimentó un ligero incremento de dos décimas.

Información y comunicación, educación y administración pública, los más dinámicos

Con respecto al primer semestre del año pasado, y en lo que se refiere a actividades económicas, Randstad destaca que las de información y comunicación (73,7%), educación (54,2%), administración pública (41,3%), suministro energético y eléctrico (39,1%) e industrias manufactureras (31,5%) incrementaron los mayores incrementos.

Por otro lado, los incrementos más discretos estuvieron protagonizados por la construcción (0,6%), el sector primario (3,9%), la hostelería (4,7%), el sector sanitario (10,5%) y las actividades recreativas y artísticas (10,9%).

Durante el primer semestre de presente año, las actividades que más generaron contratos temporales fueron el sector primario (1.397.781), las industrias manufactureras (970.095), la hostelería (854.400), el comercio (794.770) y las actividades administrativas y auxiliares (678.935), sumando todas ellas un tercio de todos los contratos que se firmaron durante este periodo de tiempo.

Deja un comentario

El email no será público.