ESD
Antonio Díaz Criado (Málaga, 1951) es licenciado en Geografía e Historia y diplomado en Empresariales por la UMA. También es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Cursó marketing en ESADE, y cuenta con dos máster por la Universidad de Pensilvania y el Instituto Internacional San Telmo. Su carrera arranca en Bankinter. A partir de ahí, director regional de la editorial Luis Vives, consejero delegado de Busc Person Telecomunicaciones, fundador de Implanta Technologies, consejero Delegado de CAS Consultores y, más tarde, director en Andalucía de Eurotalent. En febrero de 2012, y de la mano de Fernando Bayón, es nombrado director territorial de la EOI para coordinar la institución desde la sede en Málaga.
¿Cuál es el origen de la EOI?
Es la Escuela de negocios más antigua de España con una trayectoria de 60 años. Nace como resultado de los convenios surgidos entre España y Estados Unidos y contemplados en los Planes de Desarrollo Económico y Social de los 50. Estos acuerdos iban destinados a formar a los ingenieros industriales. Detrás de todo estaba la prestigiosa Universidad de Harvard. En el seno de la EOI, se forma la primera hornada de grandes directivos que al poco tiempo alumbrarían las grandes empresas del país.
¿Qué tipo de escuela es la EOI y cómo funciona?
La EOI es una fundación pública ligada al Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Su principal cometido es la buena gestión y, en un segundo plano, la docencia. Nuestra labor es gestionar partidas como fondos públicos estatales, Feder europeos, o ayudas para empleo juvenil. Todo encaminado a mejorar la competitividad de la pyme española.
¿Qué características peculiares tiene la EOI respecto a otras escuelas de negocio?
Su profesorado no es profesional de la enseñanza, en el sentido estricto. De hecho, existe un límite de docencia que no supera el 20 por ciento dentro de la propia Escuela. Queremos traer profesionales del mundo económico. Gente que está ejerciendo su labor como empresario y que procede de la pyme, las grandes empresas o consultoras de prestigio. La enseñanza es algo colateral, no fundamental en la Escuela.
¿Qué trabajo estáis desarrollando en Málaga y su provincia?
Una buena labor que se completa gracias a la receptividad de las administraciones locales. En estos últimos cuatro años, hemos gestionado más de 20 millones en la provincia de Málaga de los que ocho se han destinado íntegramente al Ayuntamiento de Málaga. Hay magnífica sintonía con el Consistorio malagueño. Tenemos suscritos convenios con otras entidades públicas, ayuntamientos de la provincia, diputaciones o mancomunidades. Uno de los proyectos más interesantes, apoyados por la EOI, ha sido ‘Sabor a Málaga’. De hecho, hemos aportado el 70 por ciento de la financiación. Ha disfrutado de la proyección necesaria gracias al apoyo del Ministerio.
Dentro de los programas que desarrolla propiamente la Escuela, destaca el Programa RISC (Redes de Innovación al Servicio de la Competitividad) y las formaciones dirigidas a la pyme gracias al Fondo Social Europeo. El fin último es mejorar la calidad de la gestión en la empresa española.
Los cursos y acciones deben estar vinculados con la realidad económica de cada Ayuntamiento. Así, por ejemplo, en Benalmádena impartimos un curso sobre el turismo náutico y deportivo mientras en Vélez-Málaga se centró en el sector agroalimentario. Son cursos gratuitos y el personal que imparte las clases son los mismos docentes que imparten los grandes masters de pago en las universidades españolas.
¿A partir de 2016 qué otros proyectos vais a respaldar?
No tenemos claro si habrá fondos Feder a partir de 2016. De cualquier modo, hay comprometidos 30 millones de euros para dinamizar el Programa Operativo de Empleo Juvenil 2015-20. Va dirigido a universitarios desempleados. Constituye un colectivo en el que la sociedad ha invertido mucho. La EOI se dirige a ellos ligándolos al emprendimiento. Para tal fin, la EOI ha diseñado el plan denominado ‘Iniciativa Emprendedora Universitaria’. Se trata de cursos que se celebran en las sedes de las facultades universitarias para alumnos que cursan el último año de carrera o que acaban de terminarla.
¿Y otros proyectos de emprendimiento?
Vamos a impulsar, por primera vez, centros de coworking en toda España. Dentro de Málaga, habrá espacios de emprendimiento en Torremolinos, Málaga, Fuengirola, Vélez-Málaga, Torrox, Alhaurín de la Torre y Rincón de la Victoria. La iniciativa se lanzará a finales de marzo. Son proyectos a dos años en colaboración con los respectivos ayuntamientos y cuentan con una financiación de 800.000 euros. Y la EOI aporta entre un 90 y un 80 por ciento. Está previsto lanzar 80 proyectos distribuidos en cuatro convocatorias de cinco meses cada una.
También hay que destacar el proyecto Millenials y el Big Dreams. El primero busca fomentar el empleo para jóvenes por cuenta ajena. Se trata de emplear a 150 jóvenes, insertarlos con contratos laborales y realizar un seguimiento real.
Queremos huir del denostado modelo de becarios que al final sólo están para hacer fotocopias y no aprenden. Big Dreams, por su parte, engarza con el coworking si bien en un nivel más avanzado. Es decir, cuando el proyecto de emprendimiento alcanza cierta madurez. La financiación va dirigida al desarrollo y crecimiento del proyecto. Dicho de forma coloquial, un poco de gasolina para ganar velocidad.