La Ciudad Demudada es un proyecto multidisciplinar de experimentación e investigación en torno a la urbe.
Maite Díaz Torres
El pasado 25 de febrero tuvo lugar la mesa redonda Gente haciendo ciudad que reunió al arquitecto Eduardo Serrano, moderador de la charla, José Pérez de Lama, profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla, Beatriz García, investigadora y activista y Doménico di Siena, diseñador cívico, arquitecto e investigador.
Se trata de la segunda mesa redonda de La Ciudad Demudada, proyecto multidisciplinar coordinado por los artistas Chinowski Garachana, Antonio R. Montesinos y Malaventura.
Según Eduardo Serrano el encuentro trató de resaltar “el derecho a la ciudad, que es más que reclamar los recursos de la misma, es un concepto de intervención”. Serrano explicó que “hay un compromiso político, social y ético con un enfoque hacia al conflicto en torno a la recuperación del espacio urbano por parte de la gente. El conflicto no sólo como algo destructivo, sino también como algo con carácter fértil y creativo”.
Durante el encuentro, Beatriz García habló sobre la “geografía crítica” presente en los movimientos de recuperación del espacio urbano. José Pérez de Lama, por su parte, se centró en el derecho a la ciudad citando a Karl Marx o a David Harvey, “los derechos los construimos y son el resultado de una relación de poder entre los que exigen y los que limitan”. Para finalizar las intervenciones, Doménico di Siena impartió su ponencia sobre las ciudadanías emergentes, inteligencia colectiva y adhocracia. La próxima cita de La Ciudad Demudada será los próximos días 2 y 3 de marzo, cuando se celebrará en La Térmica el taller N.O.N: Capas, fragmentos e Historias del Común, dirigido por el artista Jorge Dragón, en el que se generará un grupo de representaciones del medio ambiente urbano en la vertiente artística, documental y como herramienta para el estudio social.