J.A. Gómez
Bic Euronova, la incubadora del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga, ha sido homologada por la Asociación Norteamericana de Incubadoras de Empresas (NBIA) para introducir empresas estadounidenses en el mercado español. Se trata del primer ‘puente’ a nivel andaluz y el segundo del país por detrás de la incubadora Madrid Emprende. Incluso a nivel europeo es una experiencia casi pionera ya que sólo existen otros dos centros similares en Reino Unido y Francia. En concreto, la incubadora del Parque ha logrado el rango ‘Soft Landing’, una calificación que le permite alojar firmas semilla de EE.UU. además de ayudarles a implantarse en España. De forma inversa, el CEEI de Málaga ofertará programas de expansión e internacionalización para ‘star-ups’ españolas.
Una de las plasmaciones de este acuerdo es el programa ‘Business Bridge’ promovido por la institución malagueña y que busca “una conexón directa entre Estados Unidos y España” de forma que las empresas de ambos países puedan arrancar “fuera de su país de origen” en “las mejores condiciones competitivas”. El reconocimiento como agente ‘soft landig’ da acceso a servicios de traducción, enseñanza de idiomas, asesoramiento legal y sobre visados, inmigración, etc. Tiene una duración de dos años, prorrogable.
Desde 1996, la incubadora andaluza ha albergado a un buen número de empresas impulsadas por emprendedores extranjeros. Desde que la red europea de BICs (EBN) lanzara la plataforma ‘softlanding’, hace tres años, se ha incrementado la actividad procedente del Viejo Continente. “Ahora queremos atraer a empresas norteamericanas”, señaló el director de Bic Euronova y presidente de EBN, Álvaro Simón de Blas. En la actualidad, alojan a cuatro empresas europeas. Se trata de AgioGlobal, una firma belga dedicada al sector TIC y la consultoría tecnológica; la suiza Adessa, que brinda servicios, soluciones y procesos en recursos humanos; VsportGames, una enseña británica especializada en el desarrollo de software para el sector del juego. Y finalmente, la danesa Just Company, una joven firma que ofrece un portfolio muy amplio que incluye desde venta de portátiles re-acondicionados, servicios de mensajería, pasando por ofertas de vuelos y muebles de diseño.
Uno de los casos más recientes de éxito en incubación, ha sido protagonizado por la firma ‘Stockholm Precision Tools AB’ (APT) de capital sueco, y dedicada a la investigación y desarrollo de herramientas geofísicas para sondeos y extracciones.
“Todas las organizaciones con esta designación han demostrado ser efectivas en la ayuda a empresas extranjeras”, explica la presidenta y directora general de NBIA, Kirstie Chadwick. Lo cierto es que Estados Unidos y Europa viven un coqueteo en sus relaciones económicas a la espera de que se apruebe el Tratado de Libre Comercio (TTIP) entre ambos mercados. En este contexto, las empresas norteamericanas se han animado a invertir en España e ‘ir de compras’ aprovechando la mayor fortaleza del dólar frente al euro.
Presencia estadounidense
El Parque Tecnológico cuenta con algo más de media docena de firmas norteamericanas bastante consolidadas y que llegaron para quedarse. Lo más interesante de su perfil es que presentan gran tamaño y “en términos de empleo tienen una gran representación dentro de la tecnópolis”, señalan fuentes de la dirección del PTA. Dentro de este grupo figuran Raytheon, IBM, Oracle, Keysight (Agilent Technologies), Accenture (Coritel), Isoft Sanidad (grupo CSC), y la canadiense Rip Life.
Por antigüedad, la primera en llegar fue Raytheon, constituida en 1990 vinculada originalmente a Hughes Electronics y desde 2003 pertenece al grupo Elcan Optical Technologies. La del PTA es una de las fábricas más modernas del grupo en España, especializada en electro-óptica y láser.
Otra grande es Oracle, gigante especializado en software aterrizó en 2007 con un centro de consultoría y tres años más tarde inauguraba nuevas instalaciones. Cuenta con medio mi-llar de trabajadores. Actualmente, alberga el centro de servicios de comercialización de productos Oracle Direct y el ‘International Consulting Center’.
Isoft Sanidad pertenece a la interna-cional CSC. Su origen es una rama de ingeniería adquirida a Novasoft en 2005. La filial se está volcando en el mercado latinoamericano. Emplea a unas 270 personas.
Coritel es otra gran empresa con una plantilla de más de 500 trabajadores. Se ubica en el edificio Premier del Parque. Pertenece a la multinacional americana Accenture y se dedica a la prestación de servicios tecnológicos y mantenimiento de sistemas para grandes compañías. Keysight es la división de sistemas de medida que la norteamericana Agilent Technologies adquirió a AT4 Wireless en 2012. Se dedica a testear las tecnologías móviles (LTE) e inalámbricas como NFC (pago por móvil), RFID (radio-frecuencia), y Bluetooth. Actualmente, emplea a 130 trabajadores.