Carlos Gabari en la Tertulia del Congreso de Málaga - El Sol Digital
Carlos Gabari en la Tertulia del Congreso de MálagaSoldado ucraniano en una zona bombardeada. Serguey Supinsky/AFP

Carlos Gabari en la Tertulia del Congreso de Málaga

Vicente Almenara.- Carlos Gabari Lebrón, general de División, retirado, ha desempeñado cargos de gran responsabilidad en su vida militar, como el mando de una misión militar en los Balcanes o el de la Brigada de la Legión en Viator (Almería). En esta edición de la Tertulia del Congreso de Málaga era obligado referirse a la invasión rusa de Ucrania. Este es el relato, resumido, de la intervención del general y del animado coloquio.

Vamos a hablar de Ucrania, aunque estamos bombardeados por las televisiones, periódicos y redes sociales con los sucesos de este país, se hace necesario analizar esta guerra porque la libra una superpotencia nuclear. Sin duda, hay mucha propaganda o, lo que es lo mismo, mentiras, en los dos bandos, pero intentaremos distinguir la verdad de lo que no lo es.

Carlos Gabari.- En cuanto a los antecedentes, en 2013, el entonces presidente de Ucrania se niega a firmar un documento de adhesión a la Unión Europea y aquello produce un descontento en el pueblo que da lugar a manifestaciones, y el gobierno de entonces reprime con dureza estas muestras de descontento. Se llegan a producir más de cien muertos en lo que hoy es la región de Dombás, que recoge las repúblicas de Donetsk y Lugansk, y que es uno de los objetivos que tiene Putin, anexionarse Dombás. Aquello le da pie a Putin, porque al principio cuando habla de aquella invasión pues se refiere a vengar el genocidio de Dombás, y que eran europeístas, curiosamente. En el 2014, se produce la anexión por parte de Rusia de Crimea mediante un referéndum fraudulento e ilegal y no reconocido internacionalmente, en el mismo 2014 ocurre una cosa olvidada por muchos y es que un misil ruso derriba un avión malasio con 298 personas a bordo. En el 2015 se producen los acuerdos de Minsk en Bielorrusia, entre Ucrania y las repúblicas independentistas de Dombás, y ahora tanto Rusia como Ucrania dicen que se han incumplido esos acuerdos. En diciembre de 2021, Estados Unidos avisa de una posible invasión de Ucrania por parte de Rusia porque ha detectado más de cien mil soldados en la frontera, en el mes de febrero de este año ya Estados Unidos aconseja y ordena a las familias de los diplomáticos de las embajadas que abandonen Kiev y el día 24 se produce lo que es la agresión, la invasión de Ucrania. Invasión de Ucrania y no guerra porque Rusia no la llama guerra sino operación especial militar contra Ucrania. Siguiendo con este orden de antecedentes, en el 2015 Rusia reconoce la independencia de las repúblicas que hemos mencionado antes de Donetsk y Lugansk y el día 24 tenemos la invasión. Se produce esta invasión con muchos defectos, bajo mi punto de vista. Por parte de Rusia no hay un planeamiento militar fiable, hay errores gravísimos, por ejemplo: no averiguaron ni valoraron el grado de resistencia en el pueblo, no tuvieron en cuenta que el primer enemigo era el general invierno, los carros pueden ir por cualquier camino excepto por el barro, ¿qué pasó?, que se fundieron los caminos nevados y los carros se hundieron y se paralizaron y eso facilitó la actuación de los francotiradores y la guerrilla, porque lo primero que hicieron, como está mandado en cualquier país, y nosotros tenemos el ejemplo de la guerra de la Independencia, en la que fuimos inventores de la guerra de guerrillas, ¿qué hicieron?, pues a través de cócteles molotov y con francotiradores han producido muchas bajas. Pero hay más errores por parte de Rusia, lo que se llama modernamente los mandos y control no han funcionado, da la impresión de que a Putin le han engañado los militares, o él se ha dejado engañar, porque no se han tenido en cuenta muchas cosas, la logística no ha funcionado y es necesaria para dar de comer a los soldados y para las provisiones y cargamentos que hagan falta, pero es que hay otra cosa todavía más importante, y es utilizar a reclutas de reemplazo recién llegados y que han ido engañados creyendo que iban a realizar unas maniobras y no a lo que han ido, a una guerra. Se han producido muchas bajas increíbles, la diferencia de edad del ejército ruso y del ejército ucraniano está ahí. ¿Qué ha hecho el ejército ruso?, pues ha bombardeado ciudades, no las ha tomado, no las ha conquistado ¿Por qué?, las ciudades se ocupan con la infantería, la infantería no se ha sabido o no se ha podido utilizar porque para tomar las ciudades hay que conseguir conquistar casa a casa y eso no se ha producido, han bombardeado y han destruido las principales ciudades, Mariúpol, Jarkov… en fin ¿cuál es el objetivo? El objetivo, para mí, está en alcanzar el río Dniéper, que cruza Ucrania del noroeste al suroeste, y conseguir anexionarse el Dombás mediante un referéndum, repitiendo lo que hizo con Crimea, y lo que ocurre es que las ciudades más castigadas, que son las de Mariúpol, Chernóvil, Kiev y Jersón ahí están, y no han tomado ninguna, han fracasado en cuanto a conseguir lo que pretendían en una semana, y llevamos más de un mes y ¿cuáles son los objetivos que él pretendía?, está muy claro. La ONU, ¿qué papel ha hecho aquí la ONU?, esta institución, para mí, hay que reformarla, no puede ser que la ONU mantenga el derecho de veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad , ese derecho de veto impide que se puedan mandar por parte de la ONU las famosas misiones de cascos azules, como se hizo en Bosnia. Eso no se ha hecho aquí ¿por qué?, porque hace falta que lo autorice el Consejo de Seguridad. La ONU, la Asamblea General ha condenado esta invasión. De los 193 países que forman parte de la ONU, 142 votaron a favor y 51 en contra, no China solamente, entre ellos nuestra querida Sudamérica, la mayoría de ellos. Rusia ha incumplido, ha faltado a un derecho internacional que los juristas llaman el ius ad bellum y el ius in bellum, ¿esto qué es? El ius ad bellum se refiere a cuáles son los motivos para legalizar y declarar una guerra, una guerra no se debe declarar si no es por una legítima defensa, aquí no hay caso de legítima defensa porque Rusia no ha sido atacada por Ucrania, y el ius in bellum es lo que regula la guerra, qué no se debe de hacer mientras se está en guerra, y es atacar objetivos civiles y atacar a no combatientes, es decir, crímenes de guerra, lo que se está haciendo todos los días, atacar hospitales, colegios y niños. Ahora, yo no espero ver condenado a Putin, ni siquiera detenido, para comparecer en el Tribunal de la Haya.

Vamos a comentar también el presupuesto en Defensa, de dónde arranca. Partimos de la Ley Orgánica de Defensa, que la primera fue en 1980 y que fija los criterios de la Defensa Nacional. En el segundo orden legislativo están las directivas de Defensa Nacional, estas directivas marcan el nivel de ambición militar y tienen como objetivos la Defensa y la Seguridad de España, la integridad territorial y el ordenamiento constitucional, que es lo que dice el Título VIII de la Constitución. El presupuesto de Defensa es un presupuesto como cualquier otro de un ministerio y hay dos grandes partidas: una destinada a gastos de personal y la otra gran partida destinada a los gastos de material. Desde el año 1995, que ya adelanto que es el año donde más fondos hay, en el presupuesto de Defensa hay una cosa clave, y es el porcentaje sobre el PIB, esto es fundamental y, claro, es en 1995 cuando se alcanza el 1,5 por ciento, ahora el presidente dijo que en el año 2024 alcanzaríamos el 1,24 por ciento. Este presupuesto, entre la parte dedicada a material y la parte dedicada a personal, es tremendamente desajustado. La mayor parte del 52 por ciento al 54 por ciento correspondía a gastos de personal y el resto a gastos de material. Tenemos el presupuesto más bajo, siempre en relación al PIB, de los países de la OTAN, solamente tenemos más que Luxemburgo y, algunas veces, más que Bélgica, somos 30 países, el resto superan esto, y la verdad es que al 2 por ciento llegan muy pocos. Nuestro presupuesto es la mitad del francés, la tercera parte del italiano, la quinta del alemán y la séptima de Inglaterra. ¿Qué ocurre con esto?, pues que no somos un socio creíble, eso se ve cuando hay misiones conjuntas con otros países ¿quién lidera ese mando?, el que más personal pone, luego casi nunca lideramos esto, el presupuesto de Defensa desde el 2020 hasta ahora ha oscilado entre el 0,94 en 2020 al 0,47, siempre referidos al PIB. El presupuesto de Defensa de este año, el 2022, es de 1.155 millones de euros, eso supone un gasto per cápita de 300 euros-año por persona. Es muy bajo comparado con los mismos datos en relación con otros países. Hay un tema muy duro de decir y es que si nos vamos a los datos del CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas, nos encontramos con que el número de personas, el porcentaje de personas que estarían dispuestas a defender España en caso de un ataque militar y coger un arma es del 17 por ciento. Y ya nos ponemos contentos cuando entre las personas que quieren ser de la profesión militar, de esos solamente quieren ir a puestos operativos el 20 por ciento, y el 58 por ciento a destinos administrativos. Es muy lamentable esto. Y es que el pueblo tiene lo que se merece. Tengo que comentaros también cuáles son los efectivos de las Fuerzas Armadas. En el Ejército de Tierra hay 80.000 personas, de la Armada y del Aire 22.000. El Ejército de Tierra tiene 436 carros de combate, 1980 BMR, blindados sobre ruedas, 564 cañones y 956 misiles, el Ejército del Aire tiene 178 cazas, 97 transportes y 30 helicópteros. En la Armada hay un portaaviones, 10 fragatas, 4 buques anfibios, 4 submarinos y 24 patrulleras, esto es lo que tenemos. El enemigo más importante, nuestro, es Marruecos. Antes era nada, cuando Perejil fue un helicóptero y no pasó nada. Pero Marruecos, desde entonces, ha comprado armamento y, sobre todo, lo más peligroso desde mi punto de vista es la actitud y la postura que tiene Estados Unidos con Marruecos, entonces ¿qué quiere Marruecos?, quiere llevarse Rota al Sahara, porque le cuesta más barato y es más grande. Sobre todo, enlazando con lo que estamos hablando, en el tema del Sahara lo que no está claro es que la postura de España haya sido obligada y presionada por Estados Unidos y Francia.
Los países no olvidan, cada país demuestra lo que es, España ha tenido como enemigo durante mucho tiempo a Francia y cuando tiene ocasión nos la dan en el ojo, el tratamiento que tuvo Francia con ETA fue horrible, y claro ¿qué ocurre ahora?, en mi opinión, que la actitud de Marruecos de querer anexionarse el Sahara pues le han dicho que lo mejor es una autonomía, para convertirlo en una provincia autónoma. Pero, ojo, al enemigo ni agua, al Polisario ni agua, es mi opinión. Esto que ha pasado no me parecería mal siempre y cuando España hubiese pedido a cambio algo, pero no ha pedido nada, es más, Marruecos no renuncia a Ceuta y Melilla.

Tertuliano.- ¿Crees que puede haber una invasión de Ceuta y Melilla?

C. Gabari.– Sí, señor, pero una guerra convencional probablemente no la haya, porque todavía le ganamos, pero una guerra híbrida sí, a través de marchas verdes.

Tertuliano.- Melilla tiene cerrada la frontera con Marruecos y Ceuta también. Miles de menores asaltaron Ceuta en mayo del pasado año, pero además se retiró la embajadora marroquí en Madrid que, por cierto, es de Granada. Las líneas marítimas también están cortadas con Marruecos desde España. Han abierto las comunicaciones aéreas y se espera que en la frontera en poco tiempo se restablezcan las comunicaciones. Entonces, Marruecos ejerce una grave presión sobre España, se cargó una ministra, González Laya, nosotros no nos hemos cargado ni a la embajadora en Madrid, y esta gran presión este gobierno no estaba dispuesto a soportarla, no ya por los dos gaseoductos que suministran a España, porque uno pasa por Marruecos y está cerrado por el momento, no es por un tema energético, es por un tema de presión política insoportable y ha optado por el camino más fácil. ¿Por qué está luchando Marruecos?, por el reconocimiento del Sahara, ya retiró Marruecos al embajador marroquí en Berlín, y ahora ha vuelto a tener un reconocimiento por parte norteamericana, de Biden. Cada vez estoy más convencido de que no es un buen presidente, el otro día metió la pata en la frontera polaca con Ucrania y dijo que Putin no debería seguir en el poder, es una clara injerencia en los asuntos internos del otro país, ¿quiere que digan lo mismo de él? Es un gran ignorante y una persona que está sobrepasada por su edad.

C. Gabari.– Precisamente, hace unos días, cuando estuvo Biden en Polonia con miembros de la OTAN, hubo un bombardeo en un pueblecito, ese era el saludo, la bienvenida.

Tertuliano.- Después de la intervención de Carlos, y en relación a la crisis de Ucrania, nosotros en España, o en cualquier país occidental, estamos recibiendo únicamente información occidental y absolutamente manipulada, como los rusos están recibiendo información rusa absolutamente manipulada, entonces los horrores de la guerra en nuestra civilización pues nos impresionan, porque hemos enseñado a los niños la paz, no destinar presupuesto a Defensa y que todos somos buenos… hasta que le vemos las orejas al lobo. Pero esta es una guerrita con muy pocos muertos en relación a otras guerras, así que no nos escandalicemos tanto, aunque haya que decir lo de siempre, que una vida humana ya es demasiado.

C. Gabari.- Estamos hablando de una guerra, aunque Putin diga que es una operación militar especial. Comento lo de antes, el ius ad bellum y el is in bellum, lo que regulan son guerras y por eso Putin no quiere llamarlo guerra. Ucrania no ha invadido ni atacado a Rusia.

Tertuliano.- Pero ha atacado la población rusa del Dombás, la ha bombardeado desde hace años.

C. Gabari.- He dicho antes que aquí hay varias guerras la militar y la guerra de información.

Tertuliano.- Pero la guerra de la información por las dos partes, y la guerra tecnológica también es muy interesante.

C. Gabari.– Lo que sí está claro es que en Rusia no se puede hablar de guerra, y allí hay un montón de miles de manifestantes que están en la cárcel, se han endurecido las leyes, si nuestra información occidental no es buena, imagínate la que tienen ellos, los rusos.

Tertuliano.- Ellos son los malos, pero nosotros no somos los buenos. Somos mejores, pero no los buenos. Y yo tengo claro que allí a la gente se le envenena, se la encarcela etc., hasta ahí estamos todos de acuerdo. En Occidente, en la Europa de las libertades, hemos prohibido Sputnik y RT, la antigua Rusia Today, eso es un gran ataque a la libertad de expresión y al pluralismo informativo. No estamos recibiendo información de los corresponsales de Radio Televisión española, ni de la Agencia EFE desde Rusia. Se han retirado de allí y los periodistas siempre han estado en zonas de guerra como enviados especiales y con terroristas que nos han pegado tiros, se han retirado por motivos políticos, no de seguridad de los propios periodistas. La última crisis que tuvimos aquí fue la pandemia, el que ha sido ascendido a general de Estado Mayor de la Guardia Civil lo dijo, nuestros hombres están dedicados a quitarle estrés al Gobierno. ¿Para qué el director del Departamento de Seguridad Nacional, José Manuel Ballesteros, hizo determinadas rondas con los medios de comunicación?, ¿para qué existe la ley de Seguridad Ciudadana, llamada mordaza en los tiempos del PP? La normativa de información de la Unión Europea del 2018 limita la libertad de información, y se ha visto en la pandemia. Esto también hay que decirlo, no nos hagamos trampas nosotros mismos.

Tertuliano.- Yo estoy con quien acaba de hablar, pero Carlos, ¿Dombás qué población tiene?

C. Gabari.– Entre las dos provincias no llega a dos millones de personas. Pero el territorio sí es grande, viene a ser la quinta parte de toda Ucrania. Digo otra cosa, Dombás es importante no solo por ser prorrusa sino porque supone un pasillo entre Crimea y Rusia, ese es el principal objetivo.

Tertuliano.- Ahora parece que a Zelenski no le importa que durante 15 años siga siendo prorrusa Dombás y que ya hablaremos después. Muchas veces nos preguntamos qué están pensando los ucranianos porque ha sido una tierra invadida sucesivamente.

C. Gabari.– En la Segunda Guerra Mundial, Ucrania recibe en honor de multitud a los alemanes, a los nazis, y eso no lo olvidan.

Tertuliano.- ¿Ha habido genocidio en Ucrania por parte de los ucranianos frente a los rusos?

Tertuliano.- Si me permitís, hay una frase que dice: cuando hay una guerra la primera víctima es la verdad, y eso es evidente, cada parte se informa en función de lo que le interesa, le conviene o le plantean. Genocidio hubo por los rusos en Ucrania cuando después de la guerra cogieron todos los alimentos que tenían y hubo una hambruna por la que murieron casi diez millones de habitantes, eso fue tremendo y devastador. En cuanto al régimen soviético, hubo una permeabilidad de mucha gente, ucranianos que viven en la actual Rusia y rusos que viven en la actual Ucrania, esto supone ya un problema para la guerra en cuanto a la motivación, la moral de atacar a la tropa donde hay familiares y amigos tuyos es bastante complicado.

C. Gabari.- Aquí hay una cosa muy importante, ¿por qué han muerto seis generales rusos? Normalmente, por cada general que muere en una batalla detrás han muerto muchos soldados. Aquí no, ¿por qué? Esto tiene solo una explicación, porque estos generales han tenido que bajarse a primera línea y dar ejemplo y tirar de la tropa.

Tertuliano.- Una de las cosas que ha permitido la información que ha aportado Estados Unidos es localizar los vehículos de comunicaciones, el sistema interno de comunicaciones, y han sido destruidos, con lo cual han tenido que utilizar espacios más abiertos y, desde luego, han sido localizados e identificados donde se encontraban y, por lo tanto, atacados, no solamente por francotiradores sino por drones turcos que tienen y que permiten atacar distintas posiciones.

Deja un comentario

El email no será público.