Vicente Almenara.- Carmen Manzano, ya jubilada como funcionaria, se emplea desde hace años en la defensa de los animales, lo que la ha llevado a la presidencia de la Sociedad Protectora de Málaga y a protagonizar numerosas protestas públicas que no a todos gustan, contrarias, por ejemplo, a la caza y los toros. Estamos solo en los inicios de una controversia que es política aunque no lo parezca directamente y que polarizará sentimientos, puestos de trabajo, tradiciones… Sin duda, la Sociedad hace un trabajo que es un bien social, ¿deberían hacerlo las administraciones públicas?, ¿hay que subvencionar a las organizaciones que hacen el trabajo de los poderes públicos?, ¿son verdaderas ongs? Los animales necesitan que los defendamos, cuáles sean las fronteras de esta defensa cuando colisionan con el hombre es lo que históricamente se viene discutiendo.
¿Desde cuándo está al frente de la Sociedad?
Soy voluntaria desde 1989 y, como presidenta, a partir de 2010.
¿Cómo es por dentro, más allá de como la imaginamos?
Pues mire. Somos ahora unos 400 voluntarios. No todos están al mismo tiempo. Tenemos un convenio con la Universidad de Málaga de forma que las horas de voluntariado se transformen en créditos universitarios. Esto nos viene muy bien porque tenemos acceso a estudiantes de muy variada titulación. Por ejemplo, los voluntarios de Ciencias de la Educación son muy útiles en las charlas escolares. Los de biología son de gran ayuda para auxiliar a los veterinarios. Y, luego, disponemos con un equipo formado por 13 trabajadores, un número que se ha mantenido, pese a la crisis. Y ahora están dos de baja maternal. Cuando sucede esto nos encontramos con un problema porque, al fin y al cabo, somos una ONG sin ánimo de lucro. Durante el periodo de maternidad, la mutua y la Seguridad Social se hacen cargo pero cuando dan a luz tenemos que pagar el sueldo a la empleada y también el del sustituto. Resulta difícil. Cuando se legisla habría que pensar en este tipo de contingencias.
Esas trece personas generan también un impacto indirecto en la economía ya que residen aquí, gastan en Málaga. Por eso, cuando me dicen que la caza y la tauromaquia generan riqueza me pongo de los nervios. Que yo sepa, una batida de perdices nunca ha dado un puesto de trabajo en un pueblo. Y si lo ha dado ha sido por media hora. En cambio, los animalistas damos puestos de trabajo y los mantenemos. La mayor parte de la junta directiva son mujeres porque la mayoría son voluntarias. Hubo un momento en que solo había mujeres en el refugio y teníamos que pedir a las parejas que acudieran para que los perros conocieran hombres. Nuestros perros suelen ser de caza y, de por sí, tienen miedo a los hombres.
En la junta, somos seis mujeres que participamos de forma altruista sin cobrar un duro. Y ello para gestionar un refugio con 900 animales, 400 voluntarios y 13 trabajadores. Son muchos quebraderos de cabeza.
Un total de 900 animales, perros en su mayoría.
Habrá unos 600 perros, y unos 250 gatos, y otros animales como tortugas. Resulta que están ahí por la ley andaluza, que no permite tenerlas en casa cuando alcanzan cierto tamaño al ser especies no autóctonas. Y crecen según el entorno donde estén.
¿Y aves?
La competencia de las aves la tiene la Junta de Andalucía aunque, como ocurre siempre, pasa de todo. Y la competencia recae en el Ayuntamiento cuando constituyen algún peligro para la ciudadanía. De este modo, nos ocupamos de las gaviotas y las palomas cuando están heridas. Hubo una paloma que, una vez recuperada, soltamos en los montes. Regresó al refugio y le pusimos Carmela. Desde entonces está con nosotros.
¿Y las vías de financiación?
Tenemos tres pilares. La principal es la cuota de los socios. Somos, actualmente, unos 1.300 que pagan una cuota mínima de siete euros. Dicho esto, imagínate las cuotas de Seguridad Social de trece trabajadores. Y nuestro presupuesto es de 400.000 a 500.000 euros anuales. Con el Ayuntamiento de Málaga tenemos un convenio por el que recogemos perros y gatos a petición de la Policía Local cuando la perrera está cerrada. Gracias a ese acuerdo, recibimos 50.000 euros al año. Y, teniendo en cuenta que en pienso gastamos ente 6.000 y 7.000 euros mensuales, pues imagínese. Es de agradecer, y muchísimo, porque es la única administración que se moja en este sentido. La Junta de Andalucía solo da disgustos y la Diputación Provincial exactamente lo mismo.
La tercera vía de financiación son las donaciones, realizadas principalmente por extranjeros. Además, desarrollamos eventos para recaudar fondos. La semana pasada, por ejemplo, celebramos los diez años de este refugio. Anteriormente, estábamos en los Asperones. Celebramos unas jornadas de puertas abiertas en nuestra ubicación actual en Ciudad Jardín, junto a la perrera municipal.
¿No sería mejor que las cuotas de los socios y las donaciones fueran la única fuente de financiación para ser así, absolutamente, independientes? Entiendo que el Ayuntamiento también saca rédito político de esa subvención.
Ya se lo he dicho repetidas veces a Luis Medina, director general de Medioambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga que subvención no es sumisión. Y cuando algo no me gusta se lo digo a él personalmente, y también al alcalde. No voy a estar callada sobre lo que se hace en la perrera por el hecho de que le hagamos un servicio al Ayuntamiento. Si no recogiéramos esos perros y gatos, estarían sueltos por Málaga.
Por cierto, hace varios días, unos perros atacaron a un hombre en un polígono de Málaga…
Afortunadamente, ya se está recuperando. Explíqueme, ¿qué demonios hace ese hombre a las dos de la mañana por ese lugar?
Supongo que esa persona tiene derecho a ir a ese polígono a las dos de la mañana o a la hora que quiera, ¿no lo cree usted?
Sí, pero esos animales no atacaron a ese hombre.
¿Y las mordeduras?, se ha comprobado que son de perros
Sí. No obstante, hemos hablado con los vecinos y nos han explicado que esa manada de perros, que ahora está en el zoosanitario, les estaban dando comida. Son animales pacíficos. Es posible que lo atacaran. De todos modos, esos animales de día no salen del polígono y por la noche sienten su territorio invadido. Nos consta que la hembra estaba preñada. Si este señor intentó cualquier cosa contra ella, es normal que le agredieran, incluso el cachorro más pequeño. Es que siguen produciéndose peleas de perros. Se lo expongo de otro modo, ¿por qué los perros atacan?, pues porque hay un hijo de puta que los abandona. La responsabilidad de esos animales es del Ayuntamiento, y lo es también de la Junta de Andalucía por la Ley de Protección Animal que no vale absolutamente nada porque está sin desarrollar. Los responsables de que haya animales abandonados son sus propios dueños, y también las administraciones que no ponen coto. Poner grandes multas no sirve de nada.
¿Qué habría que hacer entonces?
Seprona (Guardia Civil) y Grupona (Policía Local de Medio Ambiente), deberían ir con un datáfono y poner multas y cobrarlas a quien infrinja la ley. Cuando vean a una persona que tiene en un zulo a veinte podencos pues imponerle una multa por no contar con núcleo zoológico. Pero, eso sí, una multa ejecutiva porque la misma Junta de Andalucía ha reconocido que tiene un volumen ingente sin cobrar. Considero que las cosas deben ser rápidas y ejecutivas porque si la Justicia no es ágil no es eficaz. Efectivamente, no niego que haya manadas. Existen en Campanillas, en el PTA, en Maqueda, hay manadas en Churriana. Debemos tener en cuenta que hemos civilizado a los perros, los hemos convertido en animales de compañía. Y, a gusto o disgusto, de hecho, lo son. Por tanto, somos responsables de lo que les ocurre. Y todo lo que le ha pasado a ese hombre, que lamento muchísimo, debe entenderse desde la perspectiva de que son animales muy territoriales y cuando se sienten amenazados atacan.
Hay también muchos perros de caza y de razas especiales que fueron regalados y terminaron abandonados, ¿no es cierto?
Los perros de caza no se libran. Esto va por modas. La actual es tener un lobo checoslovaco y el pastor malinois, la raza de los perros estos que atacaron. Son como los pastores alemanes pero de pelo corto. Son cánidos muy listos, independientes, de gran iniciativa aunque muy territoriales. Es inconcebible lo que ocurre. A la gente le ofrecen lobos checoslovacos a precios altísimos y los compran. Dígame usted, ¿qué pinta un lobo checoslovaco o un alaska malamute aquí? Por esta razón, hay que diseñar las leyes y los reglamentos con un poquito de cabeza. Los políticos, una vez que pisan moqueta, se olvidan de la calle.
A Carmen Crespo le diría que al mismo tiempo que crea un Consejo de Protección de la Caza haga lo propio con los animales. Te cansas un poco de pagar con tus impuestos cosas que generan tortura y sangre. Como no haya sangre por medio, la diversión no está asegurada.
Pacma, el partido animalista, no ha obtenido representación parlamentaria, y no ha dimitido nadie, claro.
Pablo Iglesias tampoco ha dimitido, por ejemplo.
Ni se esperaba. ¿Tiene usted vinculación con Pacma?
Sí, claro. Pero no estoy afiliada ni me voy a afiliar a ningún partido político porque considero que la protectora debe estar al margen de todo ello. Distinto es que profese un afecto especial al alcalde, al que considero una persona muy entrañable y a la que conozco desde hace muchísimos años. Veo muy bien a Dani Pérez, lo veo un joven muy válido y con mucha iniciativa. Y también a Juan Cassá. En las elecciones, ha habido muchas abstenciones y eso ha perjudicado a Pacma. Y tampoco tiene la estructura de un PP o de un PSOE, y eso lo han acusado.
No entiendo qué sentido pedagógico tiene un circo de animales actualmente, algo que defiende un partido como Vox. Para que un tigre atraviese un arco de fuego, algo totalmente contra natura, a ese animal lo han roto. Y cuando separan a los elefantes de sus crías es otra crueldad increíble. Que los apoyen me parece tremendo. Hay mucha gente que secunda los postulados de Vox y los cazadores en masa.
Y a los filoetarras también los votan. Y los de Vox no han matado a nadie, me parece.
Los de Vox dejan que maten a los animales. Leonardo Da Vinci dijo una vez que llegará el día en que se equipare el asesinato de una persona con el asesinato de un animal. Espero que ese día llegue.
¿Qué más cosas hacéis y que no son tan conocidas en la sociedad?
Llevamos a cabo una campaña de concienciación social desde hace 12 años. Vamos a colegios de Málaga y su provincia. Tenemos a Mariola, una psicóloga, que realiza estas labores. Al principio éramos nosotros quienes nos ofrecíamos a organizar estas charlas, pero ahora nos llaman de los centros educativos. Eso significa que algo ha mejorado. También colaboramos con otras asociaciones como AMAPACE. Sus voluntarios nos ayudan en lo que pueden. Para ellos es muy importante porque el día que vienen se sienten útiles.
Por otro lado, somos la única protectora que tiene un geriátrico de animales. Adquirí a Tobelem dos módulos prefabricados que han servido para instalar este recinto especial. Los perros ancianos no pueden compartir patio con los demás. Les hemos instalado unos sofás, tienen música puesta. Las voluntarias les preparan comidas especiales. Son los VIPS de la protectora.
¿Hay algún país o legislación que pueda ser referencia o modelo para España, si no en su totalidad sí en parte?
Holanda. Ha tocado los puntos más sensibles. Por ejemplo, en cuanto a los criadores. Tú no puedes tener una hembra constantemente pariendo y abandonarla cuando ya no sirve para ese cometido. Eso no puede ser. Este país europeo limita a las hembras a solo dos camadas durante su vida fértil. Si quieres más, tienes que pagar. Eso, para empezar, evita la sobrepoblación. Segundo punto, en Holanda no hay caza, por lo que no hay abandono en esta clase de perros. Si adoptas un perro te exigen un seguro médico. Dese cuenta de que los servicios veterinarios aquí tienen un 21 por ciento de IVA y el coste para los usuarios de operaciones menos convencionales es muy elevado. Ahora mismo, servicio de atención sanitaria pública como tal no hay en España. Y se ha reclamado muchas veces. Lo ideal sería que pudiéramos contratar un seguro médico y pagar al mes una cuota razonable.