Clausurada la XVIII edición de los Cursos de Verano de la UMA con un total de 1.300 alumnos - El Sol Digital
Clausurada la XVIII edición de los Cursos de Verano de la UMA con un total de 1.300 alumnosAlfonso Guerra atiende a los medios

Clausurada la XVIII edición de los Cursos de Verano de la UMA con un total de 1.300 alumnos

Alfonso Guerra, ponente en la última jornada de los Cursos de Verano

La XVIII edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga, organizados por su Fundación General, llegaron el pasado viernes 19 de julio a su fin con un total de 1.300 alumnos que han participado en los 24 seminarios y dos talleres celebrados en la capital, Marbella y Vélez-Málaga. Estas cifras se completan con los cerca de dos mil asistentes de las diferentes actividades culturales que por segundo año consecutivo han sido un éxito.

El exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra ofreció una ponencia en el curso “Geopolítica y leyenda negra”, dirigido por la historiadora y escritora Elvira Roca. “El uso de la leyenda negra por los nacionalismos fragmentarios”, título de su conferencia, versó sobre cómo se utilizan falsificaciones históricas en los Estados cuando aparecen nacionalismos internos para justificar su posición respecto del conjunto del territorio, en el caso español ha hablado del caso catalán. Sobre la actualidad política ha manifestado: “La política se ha complicado mucho en España, había un sistema con trece partidos en el Parlamento, pero dos de ellos reunían casi el 80 por ciento de la cámara y ahora este porcentaje es de 60, este hecho ha modificado la estructura de la vida política y aquellos que tanto lucharon contra el bipartidismo tendrían que hacer una reflexión sobre si este Parlamento es mejor que el que teníamos antes porque es muy probable que sigamos con una situación de interinidad en la que llevamos cuatro años”. “Estamos entrando en una dinámica que se parece mucho a aquella en la que entró Italia tras la segunda Guerra Mundial, que los Gobiernos duraban ocho o nueve meses y la sociedad se desvinculaba de la acción del Gobierno, ojalá eso no ocurra en España”, ha añadido.

Preguntado por la primera votación de la investidura, declaró que la posibilidad de gobernar con nacionalistas y populistas tiene mucho riesgo y ha hecho mención al manifiesto firmado por doce intelectuales esta semana en el que se pide una aproximación entre los partidos constitucionalistas. “Es muy difícil llegar a acuerdos con populistas que no creen en el sistema democrático”, opinó. Además, dijo que es difícil explicar que Ciudadanos ahora esté absolutamente en contra de esta investidura ya que llegó a firmar en 2015 un acuerdo con el Partido Socialista, con el mismo candidato, Pedro Sánchez, “han hecho un giro conservador muy fuerte”. Por último, sobre unas posibles elecciones, Guerra ha augurado: “No es inevitable, pero sí probable”.

España como interlocutor privilegiado en la nueva configuración del mapa estratégico europeo

A la jornada de cierre de este curso también asistió el exministro de Defensa Eduardo Serra, que abrió el programa académico del viernes con una ponencia sobre la posición de nuestro país en el marco europeo. El actual presidente de la Fundación Transforma España vinculó su charla a la temática principal del seminario y habló sobre la sensación de negatividad generalizada del país, a pesar de que hoy día, según Serra, está pasando por unas de las mejores etapas de su Historia, con unos buenos índices en cuanto a paz y bienestar, señalando que una de las causas de este bajo estado de ánimo proviene de la leyenda negra. “Si tienes un país que va bien, lo lógico es que la gente estuviera contenta. Cuando nos olvidemos de la pérdida de autoestima, España tendrá un futuro muy halagüeño”, comentó.

Es por ello que el expolítico vaticinó un buen pronóstico a nuestro país en cuanto al papel que desempeñará en la nueva configuración del mapa estratégico internacional, con Rusia, China y Estados Unidos como primeras potencias, en detrimento de nuestro continente. “Vamos a vivir una época en la que Europa estará eclipsada”, ha comentado, argumentando que, si la UE logra consolidar su unión, puede posicionarse como un buen intermediario entre los dos grandes ejes de oriente y occidente. Para Serra, en este panorama, España tendría un protagonismo especial ya que se convertirá con toda seguridad, ha afirmado, en el tercer país de la Unión Europea, solo por detrás de las poderosas Francia y Alemania. Será entonces cuando, según el exministro, asuma el rol de “interlocutor privilegiado” entre las dos naciones dominantes dentro de la UE y los otros veinticinco estados miembros. Además, el invitado cree que España está preparada para acometer esta labor, no solo por su posición geoestratégica, como punto de encuentro de tres continentes y rodeada de dos grandes mares, sino también por la “especial facilidad” que tenemos para tratar con otros pueblos, dado nuestro pasado intercultural.

Por último, y a propósito de la actual situación política, sin una formación de gobierno garantizada y pendientes del debate de investidura, Serra se mostró despreocupado en cuanto a la importancia que esto tiene para que el país siga avanzando. “Yo no creo que el país funcione bien gracias al gobierno. En todo caso, lo único que puede hacer el gobierno es fastidiarlo”, aseveró recordando que los mayores picos de crecimiento de los últimos años se vivieron en 2016, un año de inestabilidad política en este sentido y con un gobierno interino, ya que se tuvieron que repetir a mitad de año las elecciones al no alcanzar acuerdos entre las formaciones parlamentarias con los resultados obtenidos en los comicios de finales de 2015. No obstante, advirtió al próximo gobierno resultante que tendrá que abordar “reformas estructurales indispensables” que atañen al terreno tecnológico para progresar y escalar posiciones en el panorama internacional respecto a la inteligencia artificial, big data o blockchain.

Nueve de cada diez yihadistas en España han sido captados por reclutadores

El curso “Seguridad internacional y colectivos vulnerables” que dirigió la catedrática de Derecho Magdalena Martín dedicó esta jornada de clausura a analizar la figura de los reclutadores, esto es, los agentes de radicalización que captan adeptos a la causa yihadista. Para ello, el seminario contó con la participación de Carola García-Calvo, investigadora principal del Real Instituto Elcano, que ofreció una ponencia en torno al papel que desempeñan estas personas en el proceso que lleva a un individuo a implicarse de manera efectiva en casos de terrorismo yihadista. La experta basó su presentación en los datos recopilados a través de las investigaciones que han desarrollado en la institución a la que representa, poniendo el foco en estos perfiles ya que son el elemento decisivo que hacen, según la especialista, que unos determinados individuos en un determinado contexto se radicalicen y otros, en cambio, compartiendo estos mismos parámetros no adopten esta visión extremista.

Carola García-Calvo, a la izquierda

A través de sus análisis, suegen dos factores claves que ayudan a entender esta situación: por un lado, en España, ha aportado, 9 de cada 10 de los yihadistas que han sido condenados o han resultado muertos como consecuencia de sus actividades terroristas se radicalizaron en compañía de otros y a través de la influencia de un agente de radicalización, es decir, de reclutadores, un dato que, para García-Calvo, desecha la teoría de que los terroristas actúen como “lobos solitarios”. Y, por otro, han comprobado la existencia de vínculos sociales previos a la radicalización de nuevos yihadistas con otros individuos que ya estaban radicalizados, unidos sobre todo por los lazos afectivos de parentesco o vecindad, por lo que, según ha expuesto la experta, estos reclutadores se valen de esta relación de afecto y confianza para ejercer su acción.

Los perfiles que más se repiten en estas figuras de captación son activistas, personas que ya tienen una experiencia en conflictos, líderes religiosos y otros personajes que se erigen superiores por un conocimiento más profundo del Islam, que aportan una perspectiva deformada de la verdadera creencia recogida en el Corán, enseñándoles a ser “buenos musulmanes”. El blanco favorito de estos captadores es en su mayoría jóvenes con ciertas vulnerabilidades a los que consiguen convencer gracias a algún carisma especial, ya que suelen ser líderes con una gran capacidad de seducción y cuyas experiencias previas en el yihadismo a nivel global le aportan una superioridad moral frente al grupo, convirtiéndose en héroes a los que ven como referentes. Además, no solo lo consiguen a través de una influencia meramente jerárquica, como en estos casos, sino por un modelo de acción horizontal, más de igualdad, que se apoya en relaciones afectivas y de confianza. De este modo, captan a hermanos o parejas sentimentales bajo el paraguas de protección que ofrece este vínculo personal, ya que tienen la seguridad de que no van a ser delatados por sus más allegados.

En relación a la movilización yihadista de nuestro país en comparación con el entorno europeo, García-Calvo ha relatado que, a pesar de que España no ha quedado al margen de este fenómeno surgido sobre todo en 2012 a raíz del conflicto en Siria, nuestras cifras son más bajas que en otras naciones del continente. Según las estimaciones a las que ha aludido la ponente, el número de combatientes terroristas extranjeros que partieron de países de la UE para unirse a las filas de organizaciones yihadistas en Siria o Irak, fueron, aproximadamente, unos dos mil en Francia, el doble que en Reino Unido y Alemania, donde se estiman unos mil. En países más pequeños como Bélgica, esos cálculos ascienden unos seiscientos, mientras que, en España, desde ese año hasta mediados de 2019 no superaban los 250 alistados. “Parece que aquí no ha calado tan hondo al menos en esta última oleada de movilización yihadista ni en términos absolutos ni relativos al tamaño de la población”, ha resumido.

Por último, y en cuanto a las medidas que podrían adoptarse para prevenir la influencia de los reclutadores y contrarrestar sus efectos, la conferenciante ha apostado por una acción policial efectiva, como asegura que está habiendo y por apartar a estas figuras de su área de actuación para impedir que puedan acceder a los segmentos de la población más vulnerables. Finalmente, incidió en la importancia del trabajo en prevención de la radicalización con políticas que promuevan una sociedad inclusiva y cohesionada a través de la educación.

Deja un comentario

El email no será público.