Córdoba - El Sol Digital
Córdoba

Córdoba

Esta semana hemos viajado a Córdoba, nos hemos alojado en el Hotel Conquistador, comido en el restaurante Caballo Rojo y saboreado como aperitivo una manzanilla de Montilla- Moriles. Richerdios

Hotel Conquistador
Dirección: Magistral González Francés 15-17. Teléfono: 957481102. Fax: 957474677
Email: reservas@execonquistador.com

Situado en pleno corazón de Córdoba, frente por frente de la mayor mezquita de la era de los califas, el Hotel Conquistador quiere conquistar el corazón de sus huéspedes con un ambiente cálido y agradable, un patio andaluz de ensueño y unas habitaciones decoradas al estilo mozárabe. Tiene la vecina más famosa de Córdoba, la mezquita, aclamada en el mundo entero como una de las grandes obras de arte de la humanidad. De hecho, tan cerca está de la mezquita que incluso tiene una pequeña parte de ella en el hotel. En la Sala Almanzor se pueden observar unas ruinas mozárabes del siglo XV que son, de hecho, uno de los tres pabellones de abluciones pertenecientes a la catedral de Córdoba. Junto a las ruinas, la joya que enamora a los huéspedes es el patio andaluz en torno al cual gira toda la disposición del Hotel Conquistador. Una fuente da vida y encanto al patio, ideal para la celebración de veladas y cenas. En época de buen tiempo, el desayuno, comida y cena se sirven en el patio. El Hotel Conquistador es un lugar ideal para celebrar todo tipo de eventos de trabajo o de celebraciones familiares, con distintos salones que pueden albergar entre 20 y 200 personas. Los cuatro salones disponibles son: el Salón Conquistador, el Salón Almanzor I, el Salón Almanzor II y el Salón Maimónides. Todos ellos están equipados con tecnología y decorados con mosaicos mozárabes.

Restaurante Caballo Rojo
Cardenal Herrero, 28. Córdoba 14003. Tfno: 902 091 466 extensión 4362. Email oficina@elcaballorojo.com. Sitio Web http://www.elcaballorojo.com. Horarios: De Lunes a Domingo de 13:00 a 16:00 horas y de 20:00 a 23:00 horas.
El restaurante El Caballo Rojo es uno de los más destacables de Córdoba. Quien ha tenido la ocasión de visitar Córdoba y ha pasado por el Restaurante el Caballo Rojo, ha podido comprobar el grado de confort, hospitalidad y profesionalidad de su esmerado servicio y sobre todo, la exquisitez de una cocina con denominación de origen, única, ante la cual el más exigente gourmet tiene que inclinarse. Sólo tenemos que mencionar su nombre para reconocer que es la catedral de la gastronomía cordobesa y una joya de la cultura culinaria andaluza. En El Caballo Rojo se pone todo el primor en la elaboración de los platos y un cuidado exquisito en el servicio a los clientes. El recuerdo de unos platos deliciosos y de un servicio atento y considerado siempre van unidos. Por eso realizan cada día un gran esfuerzo para mantener su nivel de calidad y prestigio. En la carta de El Caballo Rojo están incluidos platos que son fruto de una intensa labor de investigación, pero sin dejar de lado la innovación. Entre las materias primas que forman parte de sus platos destacaremos la enorme variedad de aceites vírgenes y refinados de Baena, los distintos tipos de vinagres y los diferentes vinos Montilla-Moriles, los ajos de la Campiña, las hortalizas de Cabra, los espárragos de la vega del Guadalquivir, los ibéricos de los Pedroches, las almendras, los piñones, el azafrán, la miel, las especias y la cidra. Entre la representación de la antigua cocina andalusí destacamos como aperitivos la ensalada sefardí, el ajo blanco con reinetas y pasas, los centros de alcauciles con habitas. Platos como las almejas al Moriles, los riñones de cordero al vino viejo y, como no, los archiconocidos y populares rabos de toro. No nos olvidemos del salmorejo de la campiña y del gazpacho de Córdoba, las alcachofas a la montillana, los cardos con almejas y gambas y las berenjenas califales. Entre los pescados: rape mozárabe, cazuela de pescado al aroma de arrope, lomos de bacalao a la canela, el pez espada a la cordobesa… Entre las carnes, conejo estofado al vino viejo de Montilla, el magret de pato al agridulce, perdiz roja escabechada en caliente o los muslos de pato aromatizados con Pedro Ximénez y vinagre de yema. En los postres, además de los postres árabes, no deja de impresionar el carrito de pastelería.

Vinos Morilla- Moriles
La D.O. Montilla-Moriles se sitúa en la provincia de Córdoba. La vid comparte espacio con el trigo y los olivos, en consonancia con la famosa trilogía mediterránea: pan, vino y aceite. Montilla es otra de las denominaciones que intenta abandonar su clásica imagen con la apuesta por nuevas variedades de uva y nuevos sistemas de producción que la ayuden a una mejor comercialización de sus vinos y a reducir los excedentes, que podrían incluso hacer peligrar la conservación del patrimonio vinícola de la zona. Sus vinos a menudo se confunden erróneamente con los de Jerez, aunque la historia de los vinos de Montilla-Moriles es tan larga e ilustre como la de sus famosos vecinos. Las diferencias entre ambos vinos son bastante claras: el de Jerez es un vino de aroma aceitunado, a veces salino, de gusto muy seco, mientras que el de Montilla-Moriles desarrolla otros aromas continentales, a tomillo, romero, a monte bajo. Al paladar, son vinos que recuerdan a la avellana, mientras que los de Jerez tienen gusto almendrado. Además, los finos de Montilla tienen más cuerpo y son más oleosos, menos secos, con una baja acidez y un típico final rústico, amargo. Hay tres tipos básicos de vino de Montilla: jóvenes afrutados, de Crianza y generosos, que se consiguen a través del sistema de solera y ofrecen una amplia gama de estilos que van desde el fino o el amontillado (inventado aquí en el siglo XVIII) al oloroso. Los vinos Pedro Ximénez son de creciente importancia, e incluso vendidos de forma legal a los productores de Jerez y Málaga. Las plantaciones experimentales de uvas más limpias y ligeras, que no están permitidas en la D.O., indica que se está estudiando la idea de crear una subdenominación para producir vinos tintos y blancos jóvenes. El clima ofrece un enorme potencial para el cultivo ecológico, que comienza a desarrollarse.

Deja un comentario

El email no será público.