La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical multiprofesional en la sanidad pública andaluza, ha reivindicado, con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se conmemora el 12 de mayo, un aumento de las plantillas de estos profesionales en el sistema público de salud.
El sindicato ha puesto en valor el papel esencial del colectivo durante la pandemia y en las labores de vacunación, destacando el esfuerzo que viene realizando para vacunar “en un tiempo récord” al mayor número de población posible contra la Covid-19, en relación a las dosis que van llegando semanalmente. Especialmente teniendo en cuenta que la campaña de vacunación implica un importante despliegue operativo para adaptar tanto los circuitos como los recursos humanos y materiales.
La central sindical subraya que el proceso de vacunación, en unas circunstancias tan cambiantes como las actuales, requiere una gran organización por parte de los equipos sanitarios multidisciplinares que lo hacen posible y que saben adaptarse en cada momento a las circunstancias.
La pandemia ha demostrado la necesidad de acabar, como venimos reclamando en CSIF desde hace tiempo, con los déficits en las plantillas del sistema público de salud, dotando los centros sanitarios del personal necesario para responder a la demanda asistencial. Según estima este sindicato, es necesario un aumento a nivel nacional de, al menos, 120.000 enfermeros y enfermeras y 45.000 TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) para aproximarnos a la ratio media de los países de la OCDE.
En este sentido, debe ser una prioridad para las administraciones sanitarias la adecuación de las ratios entre los equipos de enfermería y pacientes. La ratio de profesionales de Enfermería por habitante en España es muy inferior a la media de los países de nuestro entorno: 4,9 por cada 1.000 frente a 8,7 en el resto de la OCDE. También es necesario establecer una ratio TCAE/paciente equiparable.
Además del aumento de plantillas de Enfermería y TCAE en atención primaria, especializada y a nivel sociosanitario, CSIF reivindica una revisión de las competencias y funciones por categorías además de la inclusión de nuevas especialidades y el acceso excepcional a las mismas para el colectivo. El papel de estos profesionales, el refuerzo de la Atención Primaria y la mejora de la coordinación con los servicios sociosanitarios son fundamentales para modernizar la sanidad pública.
La central sindical recuerda que, entre otras medidas, urge abordar una mejora de las condiciones de trabajo, tanto en Atención Primaria como Especializada; la exención de noches para mayores de 55 años -asimilable a exención de guardias en Atención Primaria-; la jubilación anticipada y voluntaria a los 60 años -reconocimiento del coeficiente reductor-; la equiparación salarial; el reconocimiento retributivo a la prescripción enfermera, así como un mayor desarrollo de la misma; un aumento de su presencia en cargos directivos del sistema de salud; el desarrollo actualizado de la formación y competencias profesionales -nuevas titulaciones en especialidades-; el reconocimiento pleno del TCAE como parte integrante y necesaria en los equipos de Enfermería; la creación de la figura del coordinador de TCAE; y la habilitación de registro de todas las actuaciones del TCAE, propias del colectivo y de las que le sean delegadas.