“Cuando estás rodeado de arte, surgen momentos inexplicables” - El Sol Digital
“Cuando estás rodeado de arte, surgen momentos inexplicables”Alfredo Viñas, consultor y experto en arte

“Cuando estás rodeado de arte, surgen momentos inexplicables”

Juan Alberto Gómez.- Alfredo Viñas ha pasado toda su vida consagrado a la disciplina de las artes plásticas, no como artista sino como experto, marchante y galerista. Entre sus mayores logros está el que Málaga tuviera por primera vez presencia en Arco, la feria más importante en España. Durante más de dos décadas, regentó la histórica Galería Alfredo Viñas que tantas alegrías deparó al ecosistema cultural de la ciudad. Fue miembro fundador de la Asociación de Galerías Andaluzas de Arte Contemporáneo y del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC). Ha sido durante toda su vida un buscavidas que ha desempeñado los oficios más diversos. De cualquier modo, las artes plásticas forman parte de su ser.

¿Ha sido uno de los galeristas más afamados de la ciudad?, ¿cuál es su trabajo ahora?

Desde mi oficina actual gestionó la venta de obras, asesoro en coleccionismo privado y colaboro en la organización de exposiciones. Durante mis años como galerista, establecí muchos contactos lo que me han permitido tener una amplia red de compradores. Ahora (sonríe), accedo al coleccionismo con mayúsculas. Mi aval es el prestigio de muchos años, algo esencial si quieres vender obras de arte.

¿Qué momento vive el coleccionismo privado, en general?

El coleccionismo está muy supeditado a la situación económica, pues comprar obras de arte conlleva poder adquisitivo. No obstante, también requiere una sensibilidad por parte del coleccionista. Es muy importante ya que debe acercarse a la complejidad de los lenguajes contemporáneos sin perder el norte.

¿Adquirir arte es una buena forma de inversión hoy por hoy?

Es una buena inversión si lo haces bien. Como cualquier decisión bursátil, debes ser hábil y espabilado si buscas un retorno económico.

¿Qué es para usted el arte?

El arte es el disfrute de los sentidos. Rodearte de obras es una forma de estar en comunión con la vida. La belleza, la verdad o la tensión que transmiten, te generan preguntas. Cuando estás rodeado de arte, surgen momentos inexplicables.

¿Cuáles son las corrientes que se mueven en la actualidad?

El arte de hoy no está sujeto a una fórmula cerrada. Existe una gran diversidad de lenguajes: figurativos, de dibujos, abstracto, etc.

¿Y si tuviera que elegir entre los artistas malagueños con mayor futuro?

En esta red de creadores, destacaría a Javier Calleja, el vanguardista más consolidado; Enrique Brickman o Luis Gordillo, ambos de la misma generación.

¿En qué momento se encuentra la actividad plástica y artística en la ciudad?, ¿la Málaga museística ha servido para impulsar el movimiento cultural o ha supuesto un freno?

Viven un buen momento a nivel plástico. Al abrigo de la Escuela de Bellas Artes de Málaga, han surgido artistas que apuntan muy buenas maneras. Y de hecho ha logrado crear un ecosistema cultural.

Y a nivel de galerías de arte, ¿qué puede decirme?, ¿son buenas las que hay, hacen falta más?

El panorama es un poco raquítico. Una ciudad que ha crecido tanto desde el punto de vista museístico carece de un mercado de arte en consonancia. La programación de las instituciones públicas tiene una función realmente útil que es la educación de la mirada, el acercamiento al arte. Bienvenida sea esta labor. Sin embargo, se necesita un nuevo paso porque la relación con el mercado de arte no va paralela. Cierto que hay coleccionismo, pero no genera un movimiento de galerías interesante. El espejo donde mirarse es Madrid.

¿Y cuál es su receta para dinamizar el mercado del coleccionismo?

Si se quiere incentivar el coleccionismo de arte, las instituciones del Estado deben promover una legislación que favorezca la compra de arte a través de leyes de fundaciones, mecenazgos, y una fiscalidad positiva. El país de referencia, en este sentido, es Estados Unidos cuyo mercado de arte es el más importante del mundo. Debe tener en cuenta que estos clientes privados acaban donando sus colecciones a los grandes museos. Un buen ejemplo lo tenemos en casa con el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid gracias a la familia Thyssen.

Un galerista como usted, tan experimentado, ¿cómo lidia con los egos de los artistas y que no afecte a las ventas?. Estoy recordando, en este sentido, el film argentino ‘Mi Obra Maestra’ protagonizada por Guillermo Francella y Luis Brandoni

(Sonríe). La vida de un artista se mueve entre la ansiedad y la duda. El galerista amortigua muchos de sus problemas existenciales. Los galeristas surgimos en una época de economía de mercado donde ya no existe el mecenazgo de la iglesia y la nobleza.

Su vida da para una película. Incluso lo “echaron a patadas de la National Gallery de Londres…

Después de mis estudios universitarios marché a París porque allí estaban todos los impresionistas. A continuación, pasé siete meses muy austeros en Londres. Para sacarme unas pesetas pues hacía de guía de la National Gallery; me lo conocía al dedillo. Llevaba a familias españolas a ver las principales obras hasta que se dieron cuenta y me echaron. Luego ejercí como profesor hasta que en 1989 entré en el Monasterio de la Cartuja dentro del Departamento de Difusión Cultural. Y, ya en 1993, abría la Galería en la calle Denis Belgrano. Ser galerista es una profesión que no se estudia en ningún sitio. Y la gestión, como suele decirse, la aprendí a trompicones.

¿Y cómo se asesora adecuadamente a un comprador?

Uno siempre aspira a que el coleccionista tenga cierta sensibilidad. Al final, les asesoro y les sugiero artistas que apuntan y tienen futuro. Con todo, deben ser creadores que le interesen. Normalmente, los grandes coleccionistas tienen la mayor parte de los cuadros ocultos en almacenes y solo tienen a la vista una pequeña selección. Hablo de quien posee 1.000 ó 2.000 obras de altísima calidad. Luego te encuentras coleccionistas que tienen una pasión desmedida y están constantemente comprando.

Hay mucho coleccionismo también en las instituciones públicas y privadas. Le pongo algunos ejemplos. CaixaBank y Banco Santander poseen colecciones impresionantes de arte contemporáneo. Y la de Unicaja es bastante digna.

¿Y, en cuanto a ferias, cuáles son las más importantes del panorama actual?

Dentro de España, está Arco. Es muy seria y aplica unos criterios muy estrictos a la hora de elegir los artistas. La más prestigiosa a nivel internacional es Basilea en Suiza.

¿Sus artistas favoritos?

No deseo crear agravios entre los más jóvenes así que me quedo con el Grupo de los Informalistas de la segunda mitad del siglo XX. Me fascinan Chillida, Tapies, Saura, Manuel Millares, Lucio Muñoz, etc. Considero que forman parte de una corriente que ha tenido y tiene una proyección internacional realmente notable.

Deja un comentario

El email no será público.