Clases de test de Covid 19. Juan José Granados Jiménez.
Director Técnico Grupo ANP
Actualmente, nos encontramos con varios tipos de pruebas para la detección del virus SARS-CoV2, que produce la enfermedad Covid-19, pero es importante saber en qué casos está recomendada la realización de una prueba u otra, en función de las condiciones que se hayan dado: según si hay síntomas o no y en los casos de contactos estrechos, en función de los días que hayan pasado desde que se ha producido el contacto.
En primer lugar, nos encontramos con las pruebas que detectan la infección activa (PDIA). Estas pruebas sirven para la detección precoz de casos en fase aguda con capacidad de transmisión.
Hay dos tipos de pruebas:
- PCR (resultado en 24 -48 horas)
- Prueba rápida de detección de antígenos (resultado 15 minutos)
En ambos casos, las muestras son del tracto respiratorio y se obtienen mediante un bastón con un hisopo que se introduce en nariz y garganta.
La sensibilidad para este tipo de pruebas es bastante elevada, superior al 95 por ciento, en especial para casos sintomáticos
Con este tipo de pruebas no detectamos la presencia de anticuerpos, si no que detecta si el paciente está infectado en ese momento o no. El resultado, por tanto, puede ser positivo o negativo.
En segundo lugar, nos encontramos con las pruebas serológicas para detección de anticuerpos, con las que se puede detectar la presencia de anticuerpos que el organismo genera tras el ataque del virus.
Hay dos tipos de pruebas:
- Test SEROLOGICOS (Método ELISA)
- Test RAPIDOS DE ANTICUERPOS
En el primer caso, estas pruebas miden cuantitativamente la cantidad de IgG e IgM, y la técnica requiere extracción sanguínea. Los resultados se obtienen en un plazo de 48/72 horas.
En el segundo caso, se mide cualitativamente IgG y IgM y la técnica se realiza mediante pinchazo en la yema del dedo, no siendo necesaria realizar una extracción sanguínea y obteniendo los resultados rápidos y fáciles de leer en un plazo de 15 minutos.
¿En qué casos debo hacer cada tipo de prueba?
Es importante saber qué tipo de prueba debo hacer en cada momento:
- En los primeros 5 días de contacto estrecho con un positivo o de tener síntomas, está indicada la realización del test de antígenos.
- Entre los días 5 y 10 del contacto estrecho con un positivo o de tener síntomas, está indicada la realización de la PCR
- A partir del 10 día, estaría indicada la realización de los test serológicos para detección de anticuerpos, para detectar si el organismo ha generado anticuerpos tras el paso de la enfermedad.
De manera general, podemos decir que se están usando todos los tipos de test existentes, pero por el momento actual que vivimos de la pandemia quizás podemos destacar ahora mismo las pruebas rápidas de detección de antígenos, ya que de manera rápida podemos detectar a todos los positivos y aislarlos para intentar detener la propagación del virus.
¿Qué se define como contacto estrecho?, ¿qué hacer en caso de dar positivo?
Es importante saber que se define como contacto estrecho, que serían las personas que hayan estado en el mismo lugar que un caso positivo a menos de 2 metros más de 15 minutos.
La búsqueda de contactos estrechos cuando haya un positivo se realizará:
- Desde dos días antes de la aparición de los síntomas.
- Desde dos días antes del diagnóstico de la PCR en asintomáticos
En caso de positivos se deberá proceder al aislamiento personal, familiar y laboral pertinente, siguiendo los procedimientos vigentes para el manejo de contactos con casos Covid del Ministerio de Sanidad, que de manera resumida podemos definir de la siguiente forma:
Casos positivos (con síntomas y PCR positiva):
- Se realizará aislamiento de 10 días desde que empezaron los síntomas y se terminará siempre y cuando se lleve 3 días sin enfermedad.
Casos positivos (asintomáticos y PCR positiva):
- Se realizará aislamiento de 10 días desde que le hicieron la prueba.
Casos de contacto estrecho con PCR positiva:
- Se realizará aislamiento de 14 días con posibilidad de acortar a 10 con PCR negativa al décimo día.