“Desde que Ciudadanos está en el Parlamento andaluz el presupuesto de Sanidad ha subido” - El Sol Digital
“Desde que Ciudadanos está en el Parlamento andaluz el presupuesto de Sanidad ha subido”Manuel Franquelo, médico y dirigente de Ciudadanos

“Desde que Ciudadanos está en el Parlamento andaluz el presupuesto de Sanidad ha subido”

Conversaciones de El Sol Digital (XXXVII)

Manuel Franquelo, médico y dirigente de Ciudadanos, destaca los pactos de investidura en Andalucía para alcanzar objetivos

Vicente Almenara.- Manuel Franquelo es doctor en Medicina, trabaja en la sanidad pública de Málaga, concretamente con personas mayores, dada su especialidad en geriatría. Su vocación y apuesta política la tiene clara por Ciudadanos, le entusiasma el momento político que vive su partido, en alza constante desde la crisis catalana. Sigue el curso político con entusiasmo, participa activamente de la Comisión de Salud naranja y queda a la espera de su próximo futuro. Hace unas semanasestaba recién llegado de Madrid, donde participó en unas jornadas de su especialidad organizadas por el partido de Rivera, y suyo.

En la Comisión de Salud de Ciudadanos se ven las políticas sanitarias de cada comunidad autónoma, pero sobre todo hay una línea de trabajo de sanidad a escala nacional. Esta jornada en la que hemos estado ha sido muy interesante, convocada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Congreso y con un plantel de expertos importante. Ha habido expertos no sólo del partido, expertos en la gestión sanitaria, economía sanitaria, etc.

¿Quién es el responsable nacional de Ciudadanos en España?

Es Francisco Igea, nuestro diputado por Valladolid, lleva el tema de Salud, aunque hay algún otro diputado nacional que también está en la Comisión, como Fernando Navarro, que tiene mucha relación con la sanidad balear y, precisamente cuando terminamos la reunión de la Comisión, Paco Igea cogía un avión a Mallorca porque tenía una conferencia allí y después iba a estar en la manifestación sobre el tema sanitario, porque la Comunidad pide el catalán como algo necesario para trabajar como enfermero o médico en las Islas Baleares. La verdad es que hemos tenido declaraciones de Pedro Sánchez sobre esto con una equidistancia que le costará votos. Quizás en las Baleares no, pero en muchas otras comunidades sí.

En Valencia hay una lucha cuerpo a cuerpo con los nacionalistas y en Baleares pocas plazas para todos los candidatos médicos que se presentaron.

Sí, quedaron 140 personas eliminadas por no hablar catalán con nivel adecuado.

¿Qué se discutió en vuestras jornada?

De lo que se trataba era de cambiar un poco el foco de las políticas sanitarias y buscar la excelencia. Es decir, hay una cosa que desde Ciudadanos siempre, desde el minuto uno, hemos buscado en las instituciones en el campo sanitario, un cambio, porque lo que no se puede medir, no se puede evaluar y, por supuesto, no se puede comparar. Necesitamos registros de datos fiables de lo que se hace en cada centro de salud, en cada quirófano. Si no los tienes, ¿cómo vas a medir, a evaluar y a comparar? Esto levanta ampollas en las comunidades autónoma.

¿En Andalucía no se facilitan?

No, y es fundamental, porque no solo se trata de la sanidad, que sí, se habla de la salud de los españoles y debemos conocer en qué sitios tratan mejor o peor. En Medicina hay una cosa que se llama medicina basada en la evidencia, que consiste en llegar a un tratamiento que está comprobado científicamente y avalado con estudios, y esa Medicina la deberíamos traspasar a la política, y tendríamos que hablar de política basada en la evidencia. Tenemos una línea política, se hace una actuación política y habrá que medir y evaluar y ver si tiene esa evidencia de que está bien hecha. Se ha tratado básicamente sobre eso.

¿El diagnóstico que se hace es nacional o va por comunidades?

Básicamente es nacional, pero después se tratan los temas de cada comunidad. Hay unas líneas que desde que empezó esta Comisión, que por cierto es la que mejor funciona y lo dice todo el mundo, me impresionó cuando empecé a hablar con nuestros diputados en Madrid. Una cosa, que no sé si se puede decir en público, es que realmente la salud, la sanidad, no es una de las prioridades de los políticos. No es una prioridad porque no te hace ganar las elecciones, pero si te las hace perder, y esta es una de las primeras cosas que me gustó de Paco Igea cuando lo escuché por primera vez su apuesta por esa prioridad.

¿Igea es médico?

Sí, especialista en aparato digestivo y ha sido jefe de Servicio de digestivo en un hospital y renunció a este puesto cuando los recortes. Una persona muy reivindicativa.

Un asunto de interés, que está en los medios de comunicación, es el movimiento que se ha levantado en Andalucía, que empezó en Granada, con un médico como líder y con la Junta en apuros.

Todos los movimientos asociativos son respetables. No sólo estamos hablando de esta marea en Granada, Huelva o Cádiz, sino que aquí en Málaga también hay contestación con 400 médicos de medicina primaria. Hay personas de todos los signos políticos y de todos los sindicatos. Son interlocutores, lo que no se puede es utilizar la sanidad como arma política, es un error. Los que realmente queremos  la sanidad pública no debemos permitir esto, porque el futuro de la sanidad es complicado, estamos ante un momento muy difícil para el mantenimiento de la sanidad por las nuevas tecnologías y los avances científicos, y si queremos incorporar estos últimos a la sanidad pública, se requiere un coste importante. Creo que el éxito que podamos tener en aplicar estos nuevos conocimientos es la excelencia y en medir los resultados. Todos los colectivos que intentan luchar por una sanidad mejor siempre los vamos a esccuchar, pero siempre teniendo en cuenta que no está en nuestra política tener como arma arrojadiza la sanidad.

El diario Sur titulaba hace poco en portada: “La sanidad en Málaga, en estado crítico”. Hay gente que muere en salas de espera, una enfermera que llama a la Policía porque se queda sola en planta, hay colas y las listas de espera son de años para algunas especialidades o intervenciones quirúrgicas. No se puede hablar en positivo de la sanidad en Málaga e imagino que será parecido en el resto de Andalucía. ¿Cómo lo veis en el partido?

Creemos que Málaga tiene un déficit muy grande en infraestructuras sanitarias, que viene de mucho tiempo atrás. Hoy ha estado la consejera de Sanidad en Málaga y creo que hay un grupo de expertos que se reunió para ver qué iba a pasar con el nuevo hospital de la provincia. Las conclusiones van a ser positivas, no sé sus declaraciones, pero entiendo que lo que va a pasar en la sanidad es que se hará un hospital nuevo en terrenos cercanos al Materno Infantil con unas 800 camas. En el antiguo hospital regional quedaran unas 500 camas para pacientes con enfermedades crónicas y, mientras tanto, porque estamos hablando de que puede tardar unos siete años en construirse, se intentara realizar, por lo menos, una remodelación de las urgencias del Carlos Haya y también hacer algún tipo de consultorio en la zona este de Málaga, pero no hospitalizaciones. Creo que esto paliará un poco las necesidades de la zona este, que están lejos de las infraestructuras sanitaras de Málaga, y mientras habrá que seguir con los conciertos de la privada.

¿Qué opina de éstos?

Soy un gran defensor de la sanidad pública y nunca he trabajado en la privada, aunque he tenido ofertas, pero a veces se necesita que sea complementaria. Lo que no veo bien son las privatizaciones encubiertas como en otras comunidades, pero hay que apoyarse, sumar es bueno. Sobre todo, en un momento de espera mientras se crean las nuevas infraestructuras sanitarias.

Aparte de las infraestructuras, ¿qué pasa con los profesionales de la salud?

Desde que Ciudadanos está en el Parlamento andaluz, estos tres últimos años, el presupuesto de sanidad ha subido gracias a sus políticas y a los pactos de investidura. Ha subido en 1.300 millones de euros. El presupuesto actual es de más de 9.000 millones, y esa subida no creo que esté repercutiendo del todo en el personal, creo que la gestión es mala. Una anécdota es que en la comunidad de Madrid en los últimos presupuestos la Sanidad subió un 2,3 por ciento, y en Andalucía en los dos últimos años un 10,8 por ciento, en este último un 5 por ciento, cifras muy importantes, teniendo en cuenta que Andalucía sigue siendo la comunidad que menos gasta per cápita en Sanidad. Es una comunidad grande y hay que tenerlo en cuenta, pero sigue siendo la que menos gasta en Sanidad en España. Creo que la subida de ese presupuesto es suficiente para que tuviera una mejor gestión y se viera reflejado en el día a día de la Sanidad.

La gestión cuenta con los elementos materiales y también humanos pero ¿qué puede hacerse mejor y que lo perciba el ciudadano?

Primero, hay que afrontar las contingencias, nos pasa todos los años, hay una etapa de alta frecuentación hospitalaria que coincide con la época de gripe invernal y siempre hay problemas y se acumulan estos casos que has dicho al principio y retrasos. Creo que hay que tener un poquito más de previsión y hacer unos planes de contingencia verdaderamente correctos sabiendo con lo que nos vamos a encontrar el año que viene y que no nos pase como este. Muchas veces las políticas sanitarias van un poco descolocadas con lo que es la inmediatez que tiene que tener la gestión. En cuanto a profesionales, hay que conseguir que los empleos no sean precarios, con continuidad en los contratos, cubrir las bajas, etc., y creo que ese es el fallo que está teniendo la gestión sanitaria en Andalucía, y que el PSOE se niega a reconocer. Siempre hablan de que es la joya de la corona del gobierno andaluz, pero creo que la cuidan poco o, por lo menos, la gestionan mal.

¿Cree que la Sanidad, en términos comparativos con otras comunidades, va por detrás, está al mismo nivel o es ejemplo?

Como dije antes, para comparar y evaluar hay que medir, pero te puedo dar mi experiencia personal. No podemos ser catastrofistas, al conocer en la Comisión de Salud otras realidades de otras comunidades ves que hay cosas que se hacen bien y otras en las que hemos sido pioneros en Andalucía, pero no podemos quedarnos dormidos. En cuanto a historias electrónicas y preinscripción electrónica hemos sido pioneros, también en cuanto a prescripción del principio activo, que es algo que al principio todo el mundo rechazaba en otras comunidades, y ahora ya se prescribe. Hemos sido pioneros en muchas cosas, pero por eso no podemos descabalgarnos, porque, por ejemplo, ahora existe una interactividad entre las tarjetas sanitarias en 14 comunidades y en Andalucía no está todavía, es decir, te vas a otra comunidad y no te funciona la tarjeta para sacar fármacos en las farmacias.

¿En un hospital se atendería al paciente?

Si, en cualquier hospital y centro de salud, pero si tienes medicamentos recetados en la Junta no te sirve la tarjeta en la farmacia de otra comunidad.

Se ha dicho que los estudiantes que terminan Medicina tienen que irse a Inglaterra, por ejemplo, porque son muy apreciados allí. Hacen una especialidad y encuentran un trabajo.

Hubo una época en la que sí se iban masivamente, ahora mismo lo que pasa es que en Andalucía no se encuentran médicos para contratar. Esto es así porque otras comunidades pagan mejor que la andaluza y hay muchos movimientos ya no al extranjero como hace unos años, sino que hay traslado entre comunidades. De hecho, en mi hospital ha habido unos siete médicos que se han ido a Castilla la Mancha o a Murcia porque los sueldos eran mejores y también la estabilidad en los contratos. Parece que se va solucionando, pero se buscan médicos y no los hay. En Málaga creo que ahora mismo no los hay para contratar, y si los hay son muy pocos.

¿Y con otros profesionales, como los enfermeros?

Los enfermeros españoles están muy bien considerados en Europa y en Inglaterra sobre todo.

¿Qué tienen aquí?

Una formación muy superior a la Enfermería de otros países.

Podemos sentirnos orgullosos de nuestros profesionales.

De la formación, sin duda, pero de lo que no podemos sentirnos orgullosos es de que un Estado esté con un chaval que comienza en la Facultad seis años estudiando, unos dos con el MIR y cuatro o cinco haciendo la especialidad y que ese potencial humano se vaya a otro país. Es una inversión perdida y eso no podemos permitirlo.

Aquí, en el caso de Málaga, has citado la opción del tercer hospital. En cuanto al resto de la red de salud pública, ¿se necesitan más centros de salud o territorialmente están bien distribuidos?

Se necesita que los profesionales tengan tiempo para atender a los pacientes, y sólo lo conseguiremos cubriendo bajas y demás, como he mencionado. Si tienes un cupo de tantas cartillas, pero tienes que cubrir a otro compañero continuamente, te ves con el doble de pacientes en la mitad de tiempo.

¿Cuál sería un ratio de tiempo razonable para un paciente?

No soy médico de atención primaria, pero los citamos con un poco más de tiempo, quizás un tiempo medio de diez minutos podría ser bueno.

Ese es uno de los problemas de la sanidad.

En la última jornada que ha habido se han visto cinco mesas, algo muy intenso desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde, y en las mismas ha habido excelentes orientaciones, nuevas tecnologías, farmacia, etc. Lo que se ha visto es que hay que cambiar el paradigma de la sanidad y hay que basarlo en la excelencia, tenemos que tener unos buenos profesionales bien formados, bien remunerados y con contratos estables. Es fundamental, porque el centro del sistema es el paciente, pero el profesional tiene que estar ahí acompañándole.

Deja un comentario

El email no será público.