Feliciano Macías Bermejo, director de Renta 4 en Málaga
Tras un mes de noviembre alcista en el Eurostoxx (+2,6%) y plano para el Ibex (+0,3%), el mes de diciembre para los mercados europeos se ha iniciado a la baja lastrados por el BCE, que no llegó a cumplir con las expectativas generadas. Algo que también se tradujo en una apreciación del euro frente al dólar hasta niveles en torno al 1,09 y un repunte de TIRes.
El BCE optó por recortar el tipo de depósito en 10 puntos básicos hasta -0,3%, siendo las expectativas de -10/-20 hasta -0,3%/0,4%. Asimismo, decidió ampliar el plazo de aplicación del QE en 6 meses, de septiembre de 2016 a marzo de 2017, en línea con lo previsto, y dejando la puerta abierta a nuevas medidas si no se consigue el objetivo de inflación. Pero no alteró el importe mensual adquirido que se mantiene en 60.000 millones de euros, y aquí está la “decepción”, pues se barajaba un incremento entre 10.000 y 15.000 millones de euros.
Esto supone que la ampliación de balance será de 360.000 millones de euros, en la parte baja de lo que esperaba el mercado, esto sin contar con la reinversión de principales de la deuda que venza. El tipo de deuda adquirida también se amplía a deuda regional/local (en línea con lo esperado). Por último, se mantiene el procedimiento de adjudicación plena en las MRO y las LTRO de tres meses al menos hasta el final de 2017.
En cuanto a sus previsiones macroeconómicas, el BCE revisó al alza las de crecimiento 2015 en una décima hasta +1,5%, mantuvo las de 2016 en +1,7% y subió en una décima 2017 hasta +1,9%. Respecto a la inflación, mantiene sus previsiones 2015 en + 0,1% pero revisa a la baja las de 2016 y 2017 en una décima, hasta +1% en 2016 y +1,6% en 2017, respectivamente.
De cara a la semana que viene, en España tendremos como citas a destacar los resultados de Inditex y la reunión ordinaria del Comité Técnico Asesor del Ibex el próximo 10 de diciembre. En este sentido, recordamos que actualmente el Ibex cuenta con 34 valores, tras decidirse la exclusión de Abengoa (en preconcurso de acreedores), efectiva desde el cierre del 26 de noviembre. Según nuestros números, los valores mejor posicionados para ocupar el lugar de Abengoa en el Ibex serían Cellnex y Merlin Properties. En cualquier caso, parece previsible que haya al menos un segundo cambio en esta reunión de diciembre, e incluso no descartaríamos un tercero. Los dos primeros supondrían rellenar el “hueco” dejado por Abengoa y posiblemente la plaza bien de FCC o bien de Arcelor Mittal, que se sitúan al final de la tabla en términos de volúmenes negociados en el período de cómputo. En caso de producirse un tercer cambio (porque saliesen del selectivo tanto Arcelor Mittal como FCC), los candidatos a ocupar esta tercera plaza serían, muy igualados, Viscofan y BME.
Por lo que respecta a los mercados, su comportamiento en el más corto plazo estará supeditado a los datos macroeconómicos (principalmente en China) y a que se vaya digiriendo la respuesta tan negativa a la reunión del BCE, mientras vamos contando los días para la reunión de la FED el 16 de diciembre. Una reunión en la que las probabilidades de que suban tipos se han elevado hasta el 76% por parte del consenso que apuesta por gradualidad en las posteriores subidas.
Esta idea se vio apoyada por el discurso de Yellen esta semana que también apuntó que el ritmo de incremento de tipos no sólo dependerá de las expectativas de inflación si no de que los datos que se vayan publicando efectivamente muestren una recuperación hacia niveles objetivo. Es una primera subida de tipos en un contexto de crecimiento “modesto” de la economía americana tal y como mostró el Libro Beige, con avance del consumo privado y el empleo pero lectura mixta en el sector manufacturero afectado por los bajos precios de las materias primas, una demanda débil y el fortalecimiento del dólar.