Efemérides 7 de abril. España reconoce la independencia de Marruecos - El Sol Digital

Efemérides 7 de abril. España reconoce la independencia de Marruecos

Tal día como hoy de 1956, España reconocía la independencia de la franja norte de Marruecos. El Jefe del Estado Francisco Franco lo hacía 37 días después de que Francia hiciera lo mismo en su protectorado. Como sostiene el escritor francés

Ignace Dalle: “Franco no tuvo más opción que mostrarse caballeroso y generoso».

Con una extensión de 30.000 kilómetros cuadrados, esa zona coincidía básicamente con la costa mediterránea y las montañas del Rif. La zona sur, unida al Sáhara español, no pasaría a soberanía marroquí hasta 1958. El Marruecos español dejaba de existir. La aventura iniciada en 1912, según los acuerdos franco-españoles en el Sultanato de Marruecos, tocaba su fin.

El concepto de protectorado, tan confuso a veces, se regía por el mantenimiento de las formas de gobierno tradicionales de los marroquíes, supervisadas por instituciones políticas de la metrópoli,  para desarrollar labores de protección y civilización. Con el protectorado español, la población urbana pasó de un 5% al 12%, fundamentalmente debido a las inversiones en carreteras, ferrocarriles, puertos y sanidad.

En general, la política española no fue tan invasiva en su protectorado como, por ejemplo, la francesa en sus territorios análogos.

El área del Protectorado español fue dividido en cinco regiones – Lucus, Yebala, Gomara, Rif y Kert- al frente de las cuales habían interventores regionales, que se encontraban bajo la dependencia directa del delegado de Asuntos Indígenas.

En cualquier caso, era cuestión de tiempo que en un  momento determinado Marruecos fuera dueña de sus designios. El proceso de descolonización ya estaba en marcha por parte de los organismos internacionales, y para España controlar una zona como el Rif, además de una fuente inagotable de recursos, había traído dolor y sufrimiento, como sucedió en el Desastre de Annual.

Hoy por hoy, el Rif sigue siendo diferente al resto de Marruecos y tiene a España como referencia histórica.

Deja un comentario

El email no será público.