Juan A. Ruiz
El aumento de la actividad empresarial, que ha provocado que se “haya incrementado el número de sociedades mercantiles creadas, frente a una disminución de sociedades disueltas sobre las creadas”, ha dado lugar a una aceleración de la economía malagueña superior al resto de las provincias andaluzas, según se desprende de las previsiones del informe trimestral primavera 2015, de Analistas Económicos de Andalucía.
El informe revela que el porcentaje de sociedades mercantiles disueltas sobre las creadas (índice de rotación) ha disminuido hasta el 17,5 por ciento, y continúa siendo inferior a la media andaluza que está en el 20,4%.
Las estimaciones de Analistas Económicos destacan que en el cuarto trimestre de 2014, la provincia de Málaga registró un incremento de la actividad económica de 2,7 por ciento, 0,5 puntos más que la media andaluza estimada en un 2.2 por ciento. Además, Málaga lidera el crecimiento anual de la producción en la región, con una tasa del 1,8 por ciento (1,4% en Andalucía). Esta mejora se ha visto reflejada en el mercado la-boral, especialmente en el sector servicios.
Ante estas cifras, la previsiones económicas para Málaga en 2015, según Analistas, “apuntan a un incremento de la producción que podría ser del 2,8 por ciento por encima del conjunto andaluz (2,6%), siendo el más alto de las provincias andaluzas.
Estas perspectivas optimistas para la economía malagueña parten de una serie de indicadores económicos que no han dejado de crecer a lo largo de 2014. Entre estos indicadores se encuentra el sector turístico que en este año “ha registrado un comportamiento positivo, creciendo con respecto a 2013, tanto en la demanda como en la oferta hotelera”.
Así, el número de viajeros alojados en hoteles y las pernoctaciones se incrementaron en un 4% y 5,4%, respectivamente, más acusadamente en términos relativos, en el caso de la demanda nacional, aunque la demanda extranjera concentra el 56,3 por ciento del total de viajeros y alrededor de dos tercios de las pernoctaciones.
Para este grupo de investigación económica “en esta mejora de la actividad hotelera, incide de forma significativa, la trayectoria
descrita por la zona turística de la Costa del Sol que, con un aumento del 5%, en las pernoctaciones con respecto a 2013, representa en torno al 95% y el 38% del total de las pernoctaciones registras en la provincia malagueña y Andalucía, respectivamente”.
Otro aspecto a tener en cuenta en la mejora de la economía malagueña se encuentra en la evolución positiva que ha tenido en 2014 la construcción y la actividad inmobiliaria, al producirse “un nuevo repunte en la licitación de obra pública y un incremento del número de viviendas terminadas, por primera vez desde 2005”.
En lo que respecta a la demanda, durante 2014 también ha tenido lugar “un incremento de las compraventas de viviendas, así como de hipotecas para vivienda, “en un contexto de punto de inflexión en la evolución de los precios, registrándose, incluso, un incremento interanual del valor tasado de la vivienda libre en el último trimestre de 2014 con un 2,4%, frente al 0,2% de la media andaluza”.
Otro sector que avala la mejora de la economía malagueña es el de la matriculación de vehículos que ha experimentado “un notable dinamismo durante 2014 y a comienzos de 2015, apoyada, en parte, por los planes PIVE”.
En el caso de las matriculaciones de turismos, el incremento en 2014 con respecto a 2103 fue del 22,2%, similar al regional, mientras que en vehículos de carga la variación fue del 5,5%, menor que la media andaluza (18%). Entre enero y febrero de 2015, el aumento interanual en las matriculaciones de turismos y vehículos de carga en la provincia de Málaga superó el 30%, lo mismo que en resto de Andalucía.
A estos datos se suman los indicadores del mercado laboral, que en Málaga, han tenido un comportamiento positivo durante el último trimestre de 2014, registrándose “un incremento interanual de empleo del 13,4 por ciento y una disminución del número de parados y de la tasa del paro que se ha situado en el 30,9%, 3,3 puntos inferior al conjunto de Andalucía (34%).
En los sectores productivos se ha registrado un aumento del empleo, especialmente en servicios con 51.000 ocupados más que en el cuarto trimestre de 2013, reduciendo la cifra de parados en este sector.
En la agricultura Málaga, junto a Sevilla y Almería ha sido la provincia donde hubo un incremento de empleo agrario, mientras que en el resto de Andalucía disminuyó la ocupación en este sector. La
agricultura acogió a 6.500 empleados más en el último trimestre de 2014, frente al mismo trimestre del año anterior.