Hasta el 1 de septiembre está abierto el plazo para la presentación de ejemplares a la décimo segunda edición del Premio Málaga de Ensayo ‘José María González Ruiz’, que convoca el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y cuenta con la colaboración de la editorial Páginas de Espuma. El premio tiene una dotación económica de 6.000 euros, que aporta el Consistorio malagueño. Además, la persona ganadora verá editada su novela por Páginas de Espuma que imprimirá 2.000 ejemplares.
Las bases establecen que las obras deben ser inéditas, escritas en lengua castellana y que no hayan sido premiadas anteriormente en ningún otro concurso. Los ensayos se presentarán hasta al 1 de septiembre, exclusivamente, a través de la página web municipal dedicada a los premios literarios del Área de Cultura:
http://premiosliterarios.cultura.malaga.eu/premiosLiteratura/inicio.jsf
Se trata de un certamen que representa un papel muy destacado en la escena cultural de la ciudad de Málaga y de reconocido prestigio entre los concursos literarios nacionales e internacionales.
En la undécima edición del Premio de Ensayo se presentaron 95 ensayos de 11 países, fundamentalmente de habla hispana. Esta cifra representa cerca de un 40 por ciento más que en la pasada edición, lo que supuso un hito en la participación de autores. La obligatoriedad de realizar la presentación en forma digital está favoreciendo el incremento en la participación.
El PREMIO MÁLAGA DE ENSAYO ‘JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ RUIZ’
El Premio Málaga de Ensayo ‘José María González Ruiz’ se crea en el año 2007. En esa primera edición el galardón recae en el escritor cordobés Vicente Luis Mora con su ensayo Pasadizos. En las siguientes convocatorias el premio ha experimentado un crecimiento cuantitativo de manuscritos presentados, muy visible cuando se opta por la recepción telemática, y cualitativo en lo que se refiere a su proyección internacional, siendo la presencia latinoamericana notable, como refrendan el argentino Blas Matamoro o el mexicano, ya fallecido, Ignacio Padilla. Asimismo, la materia ensayística premiada va ganando nuevos límites: de la literatura fantástica, de la mano de David Roas, a la autoficción literaria, de Cristián Crusat; de la relación entre creatividad y género de Remedios Zafra al concepto de la espera por parte de Miguel Albero. En 2016, Jorge Fernández Gonzalo reflexiona sobre la realidad que no se contempla. Fernando Iwasaki se alzó con la anterior edición en 2017 con las palabras primas y comparte sus hallazgos y perplejidades como lector, hablante y escritor de dos periferias del español –Perú y Andalucía– desde el Siglo de Oro hasta nuestros días. ‘La lira de las masas’ del escritor y crítico peruano Rodríguez-Gaona fue la obra ganadora de la décima edición, esta obra ha tenido una gran repercusión en la crítica literaria nacional y así, por ejemplo, Marta Ailouti en ‘El Cultural’ ha escrito: “En La lira de las masas, Martín Rodríguez-Gaona analiza la nueva poesía contemporánea desde la perspectiva de los nuevos soportes tecnológicos. La última edición fue ganada por Jorge Freire con su ensayo titulado ‘Agitación. Sobre el mal de la impaciencia’. El jurado señaló que el libro de Jorge Freire “diagnostica la condición contemporánea y su carácter cambiante a partir de un concepto extendido en el mundo actual: la agitación frente a la expectación y la estimulación propiciadas por la sociedad de hoy, el autor desarrolla el pensamiento como antídoto cultural y personal”.