Esta semana hemos visitado la exposición de Eugenio Chicano, Paisajes Andaluces, en el Museo del Patrimonio Municipal Richerdios
EUGENIO CHICANO PAISAJES ANDALUCES
El artista malagueño Eugenio Chicano presenta en las Salas de la Coracha del Museo del Patrimonio Municipal su obra más reciente. Son paisajes andaluces realizados en los años 2015 y 2016. Es la cuarta exposición que organiza el Ayuntamiento a este artista consagrado, que es Medalla de la Ciudad y a quién recientemente se le ha dedicado una plaza en el Centro Histórico. La exposición cuenta con la participación del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, que se ha encargado de la edición del catálogo. Además, el Foro liderará el recorrido de la exposición en otras ciudades andaluzas. En la exposición Paisajes Andaluces, Eugenio Chicano, desde una visión muy personal, nos proporciona un recorrido virtual por Andalucía con un tratamiento artístico nuevo, contemporáneo, de simplificada estructura compositiva, sometiéndose a la narrativa de un relato absolutamente generoso con el medio ambiente, con las formas y elementos geográficos, con su cobertura vegetal, con su historia, con su identidad, en definitiva, con la nueva cultura del territorio andaluz. Esta muestra es el resultado de un extenso proyecto iniciado hace cinco años en los que el autor ha visitado los puntos cardinales de Andalucía, buscando las localizaciones, viviendo los escenarios, oliendo sus perfumes, estudiando sus peculiaridades y su pasado, rebuscando incluso en sus momentos fundacionales que tanto tienen que ver con sus actuales particularidades, releyendo a los poetas, desde los romances fronterizos hasta la actual poesía andaluza, todo ello perfectamente entrelazado con el folklore y especialmente con el flamenco que tanto conoce nuestro pintor. Su propia veteranía le ha servido para rememorar en ellos a personajes de la cultura andaluza contemporánea que hoy han desaparecido pero que han influido de manera esencial en la recreación del espíritu andaluz actual. Igualmente, sus vivencias en el extranjero le convierten en un espectador de excepción en la construcción y recuperación de lo andaluz como esencia fundamental de su pensamiento. El autor hace un recorrido por las serranías, la campiña o el litoral con sus novedosos tratamientos -donde incluso ha adaptado diferentes maneras artísticas a las necesidades de la representación del paisaje- con una rigurosa ausencia de ripios, con la esencialidad como bandera, de este modo ha llegado a recrear un conjunto de grandes escenarios donde el paisaje es el único protagonista, en el que la ausencia del hombre es patente aunque no su huella que incorpora como parte activa de la belleza de los lugares elegidos, pues el arado de los campos, los consustanciales barbechos, los intencionados pastos, los cultivos… humanizan los parajes y enriquecen las panorámicas dándoles la vitalidad poética que el autor buscaba y ha encontrado. La muestra está formada por 32 obras de gran formato (114×146 cm) seleccionadas de sus más de 90 bocetos, que nos permiten viajar de la mano de Chicano por una Andalucía nueva para nuestros ojos, pues el enfoque es nuevo, producto de la madurez artística del pintor en donde evidencia su gran acopio de experiencia y su extenso conocimiento. Andújar, Árchez, Doñana, Puerto de Santa María, Cabo de Gata, Lora del Río, Benamejí o Sierra Elvira son algunos de los escenarios de los paisajes que se muestran.