“El hombre termina aceptando cualquier cosa por ver a sus hijos”. Fernando Chapado, presidente de Custodia Compartida en Málaga - El Sol Digital
“El hombre termina aceptando cualquier cosa por ver a sus hijos”. Fernando Chapado, presidente de Custodia Compartida en Málaga

“El hombre termina aceptando cualquier cosa por ver a sus hijos”. Fernando Chapado, presidente de Custodia Compartida en Málaga

Conversaciones de El Sol Digital (XXVI)

Vicente Almenara.- Hay mujeres que sufren mucho y también hay hombres que sufren demasiado, aunque no se hable o escriba igual de unas y otros.  La distinción de géneros en el dolor es una discriminación insoportable para quienes padecen la separación de sus hijos y el estigma social que, en más ocasiones de las que imaginamos, les hayan adjudicado. Fernando Chapado, presidente de Custodia Compartida en Málaga habla claro y por experiencia de las consecuencias de separarse y de los avances en la conquista de los derechos de uno de los cónyuges.

¿Cuál es el nivel de actividad que tiene Custodia Compartida Málaga?

En los últimos tiempos hemos estado al cien por cien, muy implicados en la recogida de firmas de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para que se regule la custodia compartida como modelo preferente después de una separación o divorcio. Nuestra Asociación ha sido la promotora de impulsar esta iniciativa nacional ante la falta de una ley en esta materia. Hemos estado en muchas ciudades, tanto en Málaga como en otras partes del país y medios de comunicación para darla a conocer. En Málaga, los lugares donde hemos informado de esta ILP y hemos recogido firmas han sido, por ejemplo, en la zona de La Malagueta, en el estadio de futbol y en los juzgados.

¿Qué recoge esta ILP?

Cambiar la simetría legal que hay para las parejas separadas o divorciadas del mismo o distinto sexo, para que a la hora de separarse tengan la posibilidad de estar con los hijos al cincuenta por ciento en igualdad de condiciones. Esto no está regulado en este porcentaje, sin embargo, es relativamente sencillo. Con ello la Justicia se ahorraría mucho. Por ejemplo, se reducirían los malos tratos. También hay mucha gente que no se divorcia por la dificultad que supone la custodia de los niños, por otra parte muchas mujeres al no ver que lo tienen todo en la mano harían más esfuerzos por negociar. Todo esto es beneficioso para los niños. Sería una igualdad real y mejoraría la concienciación social, ya que si hay  una ley que genere concienciación social es más fácil que esto cale en las personas, no tanto porque algunos padres no quieran hacerse cargo sino porque la ley les obligaría.

¿Cómo se posicionan los partidos políticos ante esta ILP?

El Partido Popular te dice lo que quieres oír, como siempre, pero la realidad de este partido político es que el ex ministro Alberto Ruiz Gallardón presentó un anteproyecto de ley de custodia compartida hará unos seis años y esto está dormido. Han tenido oportunidad de sacarla, pero no lo han hecho. No sé si por miedo o por qué. Sí es verdad que están recortando mucho dinero en las ayudas a agrupaciones feministas, pero no hacen un tijeretazo definitivo.

¿De dónde lo recortan?

De las ayudas y subvenciones que les dan a las agrupaciones feministas. A estos colectivos cada vez les van recortando más el presupuesto.

¿Y cuál es la postura del resto de partidos políticos?

Ciudadanos está muy de acuerdo con nuestra ILP y con ellos son con los que más estamos trabajando. Es más, estamos diseñando juntos una PNL, que es una Proposición No de Ley para que saliese en el Parlamento de Andalucía que, evidentemente, no se aprobó. Todos los partidos votaron en contra excepto ellos. Los que no lo apoyan argumentan que si no hay entendimiento entre las partes, y si las dos partes no quieren entenderse, entonces no cabe la custodia compartida. Lo que ocurre ante estos casos es que la mayoría de las veces la custodia se la queda la mujer, en un 75 por ciento, aproximadamente. El 20 por ciento es custodia compartida y de ese 20 por ciento es porque el juez ha determinado la custodia compartida en contra de lo que quisiera un progenitor, y solo un cinco por ciento de los casos la madre pierde la custodia.

¿Cuáles son los motivos para que una madre pierda la custodia?

Tienen que ser cosas muy graves, que quede de manifiesto que se esté haciendo daño los niños. Tema de abusos, vejaciones o que haya utilizado a los niños para mendigar, etc. Por ejemplo, hace poco me llegó un caso de una madre que intentó quemar la casa con sus hijos dentro. Ese es el cinco por ciento pero fíjese a qué extremos tiene que llegar para que a la madre le quiten lo que a un hombre le quitan solo por el simple hecho de separarse.

Pero a lo largo del tiempo se aprecia que hay una tendencia, se ha avanzado.

Sí, se ha avanzado porque la sociedad cada vez es más responsable, los padres y madres quieren ejercer ese derecho y estamos trabajando mucho para que esto sea así. Antes los padres no solían pedir la custodia compartida porque en muchos casos los abogados les amedrentaban, les decían que esos casos no los podían ganar, asustaban a la gente. Finalmente, lo que les decían al padre era que firmara un convenio, y al final el hombre termina aceptando cualquier cosa por ver a sus hijos.

¿La sociedad, en general se ha concienciado más acerca de los problemas que tienen los hombres?

Creo que sí, de hecho, una cosa que me llamó mucho la atención es la fiabilidad que tiene la gente. He recogido firmas en varias ciudades y pensábamos que cuanta más ratio de personas más ratio de firmas podríamos recoger, pero no es así. Hay un nivel de la gente a la hora de firmar cualquier cosa. Por ejemplo, en Las Palmas de Gran Canarias se han conseguido más de 21.600 firmas. Ahí hay un alto nivel de confianza. La gente empatiza más, es más prosocial. Sin embargo, fuimos a Madrid en una marea verde para hacer una macrorecogida en Navidades, pensando que por las fechas que eran habría mayor sensibilidad y podríamos recoger más firmas, pero no fue así. El nivel de confianza era ínfimo, de cada 10 personas firmaba una. En Málaga, de cada diez personas firman siete. Aquí hay un nivel de confianza mayor.

Es importante también la batalla de la información

Sí, esto es muy importante, hemos salido en los periódicos, en Internet, también en las redes sociales. Mucha gente nos conoce y sigue nuestro trabajo a través de nuestra página web www.custodiacompartidamalaga.org y redes sociales.

¿La vida de la Asociación en Málaga, es estable? ¿Registra cambios de personas que se van, personas que entran?

Hay gente de todo, gente que soluciona su problema personal y se desvincula, y gente que se queda. La cuota son 60 euros anuales.

¿No tenéis algún tipo de subvención?

Nada, el año pasado el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga nos dio 300 euros para hacer una actividad que normalmente hacemos gratis, que es poner un castillo hinchable y hacer globoflexia en el Día del Padre. Pero no tenemos prácticamente ayudas. Hace unos días hicimos una performance en los juzgados que consistió en poner unos zapatos negros caminando hacia una escalera, en contestación de los zapatos rojos que hicieron ellas, para que se sepa que hay hombres y niños huérfanos de padres en la vida a los que no se les permite ver a sus hijos.

¿En la asociación también hay mujeres?

Claro, porque no solo afecta a los niños y padres, afecta a toda la familia extensa que hay, abuelas, tías, segundas parejas, etc.

¿Hay alguna Comunidad Autónoma en España que presente algunos rasgos diferenciales?

Valencia tiene esto regulado por norma y lo han tumbado hace unos seis meses. De hecho, los valencianos a raíz de ese momento se están moviendo para hacer una a nivel nacional. Era la mejor ley de custodia compartida que tenía el nivel autonómico de España. De hecho, la ILP que nosotros hemos impulsado está muy inspirada en esa legislación. También el País Vasco, Navarra y Cataluña tienen la custodia compartida preferente, y se ha demostrado que en estas comunidades hay menos violencia de género. Es verdad que cuando se pone la ley hay un repunte de denuncias falsas, para impedir la custodia compartida de momento, y por estar inmersos en un proceso de violencia de género se paraliza la custodia compartida, pero luego como va calando el mensaje se va abandonado esa práctica, que al final se sabe que es dilatar algo que al final va a ser. Les obliga a ambas partas a ponerse de acuerdo por el bien común de unos niños que han tenido juntos.

El asunto de las denuncias falsas cada vez es más conocido, ¿qué porcentaje se cree que es real?

A mí me dijo una compañera del Instituto de Medicina Legal que estaban en un 60-40 por ciento. Es decir, 40 por ciento de denuncias falsas, eso ahora se ha invertido. Eso te lo dice con la boca pequeña, pero cuando además lo descubren no van en contra de estas denuncias.

¿Como os conoce un padre que tenga un problema?

Normalmente, a través de nuestra página web de Custodia Compartida.

¿Además de vosotros, hay algo más?

En Málaga capital no, pero sí en el resto de la provincia como en Estepona, en el Rincón de la Victoria, Mijas, Marbella, Ronda.

Custodia Compartida Málaga por los Derechos del Menor y Familia nació en el año 2011 por un grupo de padres que, cansados por las injusticias legales y sociales, pretendían modificar la Ley además de hacerse ver y oír por los políticos y el resto de personas que desconocían una situación desacertada. Yo creo que es la más antigua de todas de la provincia, y puede que la más antigua de España sea la Asociación de Padres de Familia Separados (APFS) en Madrid, puede ser de los años ochenta.

En Cataluña había Padres de Canaletas, se llamaba así porque en aquella plaza se reunían.

Cierto, de hecho, en Málaga hay una y la conocí por un abogado. Era de padres y parejas separadas y divorciadas. Pero no era del tipo de nuestra asociación de custodia compartida, sino más bien de apoyarnos.

¿Qué ocurriría si aquí en Andalucía se aprobara la ILP?

Aquí no se puede, en esta comunidad autónoma no podemos sacar una ILP, no está reconocida Andalucía a nivel de califato. No tenemos autonomía para presentar una ILP. No figura esto en el Estatuto de Autonomía, no se reconoce la autonomía como en el antiguo califato. Es algo increíble.

De esto no se habla,

No, lo aceptamos. Muchas veces pienso que España es un país de borregos. Pienso que aquí habría hecho falta hacer una revolución francesa, y eso no ha pasado nunca, ha habido impunidad absoluta para algunos. Hacen con nosotros lo que quieren, y no nos quejamos.

Deja un comentario

El email no será público.