El IES Manuel Alcántara será el primer instituto de Málaga que pondrá en práctica el plan de prevención contra el maltrato - El Sol Digital
El IES Manuel Alcántara será el primer instituto de Málaga que pondrá en práctica el plan de prevención contra el maltrato

El IES Manuel Alcántara será el primer instituto de Málaga que pondrá en práctica el plan de prevención contra el maltrato

Maite Díaz Torres

Marta Jurado, directora de la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar en Málaga asegura que alrededor del 17 por ciento de los niños que acosan físicamente acaban delinquiendo alguna vez.
Más del 27 por ciento de los niños andaluces sufren o han sufrido acoso escolar. Esto convierte a Andalucía en la comunidad autónoma con un porcentaje más alto de acoso escolar de toda España, en comparación con la media nacional, que es de, aproximadamente, el 23 por ciento de violencia y acoso escolar en las escuelas.
La Asociación intenta difundir en las escuelas un plan de prevención para que se evite este comportamiento entre los alumnos. Esta Asociación que comenzó en Madrid hace aproximadamente tres años y ya tiene presencia en Barcelona, abrió en septiembre su delegación de Málaga y pronto pondrán en práctica su plan en el IES Manuel Alcántara, instituto pionero en nuestra ciudad en este tipo de prevención. Hoy, según nos cuenta Marta Jurado, directora de la delegación, tratan de extender su plan de prevención del acoso escolar a otros colegios de la provincia.
-¿Cómo se define el término acoso escolar?
El problema que hay en la concienciación contra el acoso escolar es que la palabra acoso es horrorosa y suena a algo lejano, pero no, el acoso escolar es cuando una o varias personas de manera intencionada van hacia la misma persona y le producen maltrato físico, psicológico o social. Esto se puede dar en cualquier edad y todos podemos tener un hijo tanto en un lado como en el otro.

-¿Cuáles han sido vuestros pasos desde que comenzasteis a trabajar en Málaga?
Ahora mismo estamos gestionando la comercialización del plan nacional de prevención que se presentó en septiembre en Madrid. Estamos intentando comercializarlo en varios colegios. Este tipo de proyectos no están subvencionados, así que tienen que pagar los centros o las AMPAS. Hemos hablado hasta el momento con el Ayuntamiento del Rincón y con el de Loja, pero el problema que encontramos es que quieren que el servicio sea gratuito y nosotros no podemos ofrecer el programa gratuito porque su aplicación tiene unos costes.

-¿Entonces tienen que ser los centros los que decidan si quieren pagar para prevenir el acoso escolar?
Si, esto es un plan de prevención, se ha hecho por personas a título privado y no tiene nada que ver con la administración. Sí hay apoyo de ciertas universidades y otras entidades, pero todo es a nivel privado. No hay ninguna subvención ni apoyo económico de ningún tipo.

-¿Cree que el acoso escolar debería tenerse más en cuenta desde las instituciones?
De momento, en Madrid todas las instituciones se han reunido con diferentes partidos políticos, pero no se ha conseguido que se invierta en prevención del maltrato escolar. Aunque es un tema importante no hay consciencia bajo mi punto de vista. Una vez nos reunimos con un cargo político y nos dijo la siguiente frase: “yo estoy muy concienciado con el acoso escolar, menos mal que mis hijos son normales”. Ahí puedes ver que no hay conciencia, salvo que se sufra en casa no hay conciencia del acoso escolar.
Es muy importante que se tome conciencia porque al final el acoso influye en la vida adulta tanto en un lado como en el otro. El que aprende a ser líder fastidiando a los demás, en el trabajo hará lo mismo. Además, alrededor del 17 por ciento de los acosadores físicos acaban delinquiendo alguna vez. Por otra parte, el niño que sufre acoso en el colegio y no lo supera, en la edad adulta seguirá siendo tímido, retraído e inseguro.

-¿En qué consiste el programa de prevención del acoso escolar?
En un principio realizamos un test sociométrico a los alumnos en el que se mide la incidencia de acoso y la gravedad del mismo. También damos las licencias para utilizar una aplicación informática que a través de un juego les ayuda a desarrollar destrezas para defenderse en distintas situaciones que se puedan dar. Organizamos a su vez charlas para los padres y para los profesores y personal administrativo del colegio en las que hablamos sobre el acoso y pautas de detección y prevención a nivel emocional. También organizamos un curso para las víctimas de acoso y otro de formación para alumnos observadores llamado prevención entre iguales. En este curso enseñamos a alumnos a que aprendan a detectar los casos de acoso en el recreo. Por último, al final del curso se vuelve a aplicar el test sociométrico para observar si ha bajado la incidencia.

-¿Cómo se trabaja con los niños acosados y con los presuntos acosadores?
El plan no contempla el trabajo con los niños acosadores, este punto creo que sería importante mejorarlo. Con los niños acosados hacemos una intervención multidisciplinar a través de tres áreas, por una parte, el área psicoasertiva, en la que se enseña al niño a través de charlas psicológicas, por otra parte, el área del teatro, en la que el niño aprende a ser asertivo a través el lenguaje corporal, a entrar en una sala con la cabeza alta, con seguridad y por último el área de las artes marciales. Esta última es importante porque hace que el niño se sienta más seguro, le da seguridad psicológica.

-¿Y con los profesores?
Hay profesores muy implicados y otros que no ven más allá de las notas de los exámenes. Cuando los profesores tienen turno de vigilancia en el patio, lo que están buscando es si ven un guantazo, pero yo recuerdo en un centro que vi a una niña que estaba sola sentada en un muro y cuando pasaron los profesores que estaban vigilando la rodearon y la incluyeron en el grupo para luego dejarla sola otra vez.

-¿Cómo os plantearíais trabajar con los niños acosadores si se pudiera ampliar el plan?
El plan de momento va dirigido únicamente a que los niños acosados no sufran, pero si se planteara implicaría incidir más en esto en las charlas que se dan a los padres de concienciación, porque muchas veces el problema del acosador viene también de casa. Ya no son niños de familias desestructuradas a los que peguen o maltraten, muchas veces los altos niveles de exigencias e intolerancias en las casas al final se imitan. Creo que es importante incluir esta parte en el plan, aunque claro, serían más horas, lo que significaría más coste.

-¿Cuánto le cuesta a un colegio aplicar vuestro plan para la prevención del acoso escolar en su centro?
Este plan está pensado para primaria y secundaria, aunque desde mi punto de vista la prevención tiene que hacerse desde primaria. Un colegio de primaria con dos clases en cada curso y 25 alumnos en cada clase tendría que pagar 3.000 euros por el plan. Esto significa que con que los padres paguen 10 euros por alumnos se puede costear.

-¿Cuánto suele durar vuestro plan?
El test sociométrico se aplica al principio y al final del curso, pero el resto del plan puede desarrollarse en dos semanas si se comprime mucho o en varios meses, siempre nos adaptamos a las necesidades de cada centro.

-¿El acoso escolar está relacionado con el fracaso escolar?
Sin duda, una de las causas del fracaso escolar es el acoso escolar porque cuando un niño tiene que ir a un sitio donde se ve desplazado o le pegan o insultan a diario todas las cosas relacionadas con el colegio las quiere sacar de la cabeza, por eso le cuesta ponerse a estudiar y evidentemente el rendimiento baja.

-¿El nivel social influye en el acoso escolar?
Yo pienso que lo que cambia son las formas. En los colegios con más alto nivel, con más educación protocolaria se da más la exclusión y el cotilleo. En los barrios en los que el estilo educativo es de otra forma se da el acoso de forma diferente. Esto viene todo de la imitación. Los niños gestionan las cosas tal y como lo hacen sus padres, si ven que solucionan las cosas a puñetazos y a tortas en sus casas el niño se pelea e intimida de esa forma.

-¿Cómo puede contactar con vosotros un padre que ve que su niño está siendo acosado en el colegio?
Tenemos la página web a disposición de todo el mundo a modo de consulta. De momento a mí me han llamado solamente representantes de AMPAS para aplicarlo en sus colegios, pero la asociación de Madrid, que lleva más tiempo, sí que ha recibido consultas particulares de padres para recibir apoyo moral y dar indicaciones de cómo actuar.

Deja un comentario

El email no será público.