“El mayor sintetizador de lo que es la ciencia política que he conocido ha sido García-Trevijano” - El Sol Digital
“El mayor sintetizador de lo que es la ciencia política que he conocido ha sido García-Trevijano”Adrián Peña

“El mayor sintetizador de lo que es la ciencia política que he conocido ha sido García-Trevijano”

Vicente Almenara.- Adrián Peña Botello es abogado y tiene un caso entre manos que es el de Antonio García-Trevijano. Un caso difícil, pero él está convencido de su inocencia, y por eso defiende el pensamiento político de uno de los fundadores de la Junta Democrática de España, un invento del PCE para adquirir mayor peso político y pasar la aduana del franquismo.

García-Trevijano murió a principios de 2018 y tiene algunos seguidores, pocos, con un gran respeto hacia su figura y pensamiento políticos. Adrián Peña es uno de ellos, aunque no todos comparten los mismos planteamientos. Lean y fórmense su propia opinión.

¿Cómo conociste el pensamiento de Antonio García-Trevijano?

Desde muy joven he sido una persona con inquietudes políticas, siempre he estado mirando y buscando y, por casualidad, en internet, me interesé por un video que vi en Youtube. Al principio, estaba totalmente en contra con lo que decía pero me estimuló mucho.

¿El siguiente paso cuál fue?

Fue la radio que él tenía, Radio Libertad Constituyente, y a partir de ahí me hice seguidor suyo y escuchaba cada programa. Como era una persona que estuvo ignorada por los grandes medios, si no llega a ser por internet hubiese pasado desapercibido.

Bueno, él tuvo un periodo en el que fue muy conocido, en la transición política, y junto al PCE constituyen la Junta Democrática de España, que después da lugar a la Coordinación Democrática y más tarde a la Plataforma de Organismos Democráticos. ¿Conocías su biografía, el papel que había tenido en la transición?

Antes de conocer su figura, no. Fue a través de él mismo, de su propio testimonio, cuando ya empecé a enterarme de todo lo que había pasado y, posteriormente, investigando por mí mismo.

¿Posteriormente, cómo tienes un mayor conocimiento de sus planteamientos políticos?

Mayormente, su planteamiento político lo conozco de su viva voz, de lo que él decía a través de tantísimos programas que he visto de él. Después acudí a su obra escrita, me leí “Frente a la gran mentira”, que es una crítica bastante sólida, y después acudí a “Teoría pura de la República”, que es su obra más importante. También me leí uno de los primeros textos que escribió, “La alternativa democrática”, en la que todavía no tenía montado lo que es su pensamiento. Son las tres obras que conozco de él.

Él fue el asesor financiero del dictador Macías en Guinea Ecuatorial, de hecho, el PSOE, Enrique Múgica, le acusa de complicidad y de hacerse rico con Macías, y Antonio García-Trevijano escribe un libro defendiéndose. Es un libro muy pequeñito,  un opúsculo, pero es interesante conocerlo.

La defensa que él hacía de eso la conozco de viva voz de su propio testimonio, pero el opúsculo que comentas no lo conozco.

¿Y qué crees que queda de él una vez muerto?

Creo que, realmente, nos está inspirando lo que la sociedad necesita. La sociedad está demasiado confundida a nivel político y él no fue tan innovador como a lo mejor se cree, más bien fue un científico. Él no descubre gran cosa, en realidad, pero hace una gran labor de síntesis. Lo que me parece que es su gran legado es provocar que nos demos cuenta de que somos libres, no tiene que venir el Estado a otorgarnos los derechos, sino que esos derechos tienen que ser conquistados por la propia sociedad civil en libertad.

Él recurre muchas veces a los Estados Unidos de Norteamérica para ejemplificar determinados planteamientos que quisiera ver en España. No sé si has seguido de cerca la campaña electoral de Donald Trump donde se han puesto de manifiesto muchas irregularidades, y el propio presidente nombra al quinto miembro del Tribunal Supremo, una mujer, y además durante la campaña electoral. No veo ahí muchas garantías, no es un ejemplo, precisamente.

Desde luego, él ponía de manifiesto que Estados Unidos también tenía serias carencias y anacronismos. En su modelo de separación de poderes, él propone que no haya intervencionismo ninguno en lo que es el Poder Ejecutivo y el Legislativo, y que el Poder Judicial se elija a sí mismo entre lo que son los miembros del mundo del Derecho, ya sean los propios jueces, abogados, secretarios judiciales, procuradores, etcétera. Así es como se garantizaría la separación de poderes real. Lo que pasa es que en Estados Unidos también está el tema de los compromisarios a la hora de elegir al presidente, es decir que también tiene ciertas fallas lo que es este sistema, y él mismo lo reconocía.

¿Entonces no habría ningún país en el mundo que tuviera las características o las señas de identidad del mundo político que soñaba Antonio García-Trevijano?

Él decía que tanto Estados Unidos como Francia eran los que más se parecían a lo que es la democracia formal pero, obviamente, la democracia formal tal y como él la preconizaba no existe en ningún país del mundo. En el Reino Unido tampoco, él lo consideraba un parlamentarismo, un régimen parlamentario, que está caracterizado por no haber separación de poderes, el Legislativo designa al Ejecutivo. No obstante, exponía que sí que había representación al igual que en Francia y Estados Unidos.

El mundo es imperfecto hasta ahora. Y si tuvieras que resumir el pensamiento político de García-Trevijano, ¿qué dirías?

Él distinguía entre democracia formal y material. Defendía que la democracia formal está constituida por dos principios fundamentales que son la representación, que la nación elija por distritos a un verdadero representante que esté sujeto a ese distrito de votantes y que el distrito de votantes lo pueda deponer en todo momento, y esa es una auténtica representación porque en caso de que el diputado incumpla, o no sea leal, o simplemente porque el distrito lo quiera deponer, se nombraría a un sustituto. Y el segundo pilar fundamental es la separación de poderes, es decir que el Legislativo y el Ejecutivo no tengan interferencias, el uno en otro, así como el Judicial, con un poder casi nulo, pero que ejerza de control de los otros dos. Así que yo diría que para mí el pensamiento de García- Trevijano es un pensamiento que a los pueblos les confiere poder para darse cuenta de lo que es la ciencia política, que es la ciencia del poder. Con base a ese poder, la mayor garantía de la libertad del pueblo es la denominada democracia, y la mejor garantía posible cuando uno se pone sesudamente a pensar lo que funciona es ese sistema y que hasta ahora no he visto ningún otro que sea mejor y que garantice más la libertad del pueblo y que no exista abuso de poder.

Te refieres a que no has visto otro mejor, pero sobre el papel, ¿no?, porque en la práctica no hay ninguno, como hemos dicho.

Claro, en la práctica ninguno si nos ponemos puristas, pero en Estados Unidos, a excepción de alguna pequeña deficiencia, lo que es el sistema está bastante bien, o el de Francia. No son perfectos, pero son democracias muy buenas donde el poder sí está controlado.

En el pensamiento político, en la ciencia política, hay muchas teorías. Se considera que Maquiavelo es el fundador de la ciencia política moderna. ¿A qué corriente de la ciencia política te adscribirías?, porque el tema del poder es nuclear, el poder es lo más importante, pero después hay otras muchas cuestiones también de interés que trata la ciencia política.

En realidad, yo veo la ciencia política de una manera unitaria, es decir, cada autor ha propuesto un avance, ha dado un paso en entender lo que es el fenómeno político del ser humano. Entonces, de Aristóteles puedo haber adquirido ciertos conceptos, o de Platón otros, pero no me adscribo, realmente, a un solo autor, sino que simplemente de los autores que conozco voy cogiendo lo que más me gusta. El mayor sintetizador de lo que es la ciencia política que he conocido ha sido García-Trevijano, porque era un gigante intelectual que había leído todo lo habido y por haber de política y resume muy bien ese fenómeno a nivel científico que es la ciencia del poder, el poder entendido como una relación de dominio donde uno manda y el otro obedece. Con ese átomo, realmente tan simple, se puede formar toda una ciencia. Así que respondiendo a tu pregunta de a qué corriente de la política me adscribo más, pues a una que yo me he construido para entender lo que es el mundo.

No es John Rawls, profesor de filosofía política en Harvard, no es la escuela institucional, el conductismo…

No me considero un ideólogo, más bien me considero un científico sobre este tema. Pensando en las mejores maneras en las cuales se puede evitar el abuso de poder, el pensamiento de García-Trevijano es lo mejor que he encontrado. Ahora bien, si tú preguntas: una vez que hubiese una democracia formal, y el poder estuviese garantizado que no se va a abusar del mismo, y estuviésemos representados, ¿qué prefieres, que haya más Estado, menos…? Entonces, ante esa pregunta te daría prácticamente la misma respuesta: para algún asunto pienso que el Estado no debería intervenir tanto, pero en otros, obviamente, la acción estatal es necesaria, depende de cada caso. Yo soy muy casuístico en ese sentido, y no soy ideólogo, no me adscribo a una ideología preconcebida.

Bueno, quizás esa sea otra ideología también.

A ver lo que podemos entender también por ideología…

Ideología es una visión global del mundo, lo que los alemanes llamaban Weltanschauung, una cosmovisión, si quieres.

Una visión del mundo teniendo cierta premisa como verdadera y esa premisa lo explica todo. ¿Y en mi caso esa premisa cuál sería? Por eso te digo que yo creo que no tengo ideología porque no tengo ninguna premisa que considere la verdad revelada.

Bueno, una premisa podría ser la separación de poderes.

Eso lo defiendo como un medio, el mejor posible, para que el poder esté garantizado porque no se me ocurre otro. En el momento en que yo descubra otro medio mejor en la separación de poderes pues, obviamente, defenderé eso.

Lo digo porque no siempre en la historia las cosas han sido las mismas. La separación de poderes viene de la Revolución Francesa, de 1789, antes era absurdo hablar de la separación de poderes porque el poder era absoluto y solo pertenecía al rey, entonces no tenía sentido ese discurso, y mañana quizá tampoco tenga sentido, no hay verdades universales e intemporales en política, ¿no? En el caso de España, ¿qué momento crees que vivimos?

La definición científica que le daría a España, como no existe la representación política del pueblo y el poder de facto se está ejerciendo por una cúpula de partido, lo definiría como una oligarquía de partidos o una partidocracia en la cual el poder no es ejercido por representantes del pueblo sino por pequeños grupúsculos del Estado que son los partidos políticos que tienen todo el poder, ellos legislan, gobiernan, eligen a los jueces, etcétera. No lo veo tan socialcomunista, no creo que haya ese peligro de sovietización porque me parece que son más bien tintes ideológicos de los que el propio régimen se vale para sobrevivir, es decir, darle miedo al electorado de que vienen los comunistas, por un lado, o que viene la extrema derecha por el otro. Entonces, tienes al electorado totalmente extremizado, en uno u otro lado, con miedo entre los bandos, entonces al final dicen los partidos, “como no me votes a mi van a venir los comunistas o la extrema derecha de Franco”.

No es una amenaza que los comunistas vayan a venir -recordando a Kavafis y su famosa Ítaca-, ya han llegado y están en el gobierno, tienen tres ministros en el Consejo.

De hecho, los propios comunistas critican a Pablo Iglesias diciendo que es un comunista de pega, porque un comunista de verdad lo que hace es abolir la propiedad privada de los medios de producción. Pablo Iglesias lo que está haciendo es una especie de PSOE 2.0, una especie de socialdemocracia que nos fusila a impuestos. Ahí tampoco veo yo un peligro de comunismo real sino un poco de pacotilla, me parece a mí.

Podemos está en alianza con el Partido Comunista de España, Enrique Santiago que es el secretario general del PCE es diputado por Madrid y está en la coalición Unidas Podemos.

A mí eso me parece más bien unas apariencias, nombres, máscaras. ¿Esa gente que se autodenomina comunista hace algo por el comunismo? Yo creo que hace más bien lo contrario, está confundiendo a las masas diciendo que eso es comunismo. Yo sigo un canal denominado Frente Obrero y ponen a parir a Podemos porque, según ellos, sí son comunistas de verdad.

Claro, todos de nosotros mismos tenemos muy buena opinión. ¿Ves atisbos de que el pueblo vaya a cambiar de orientación política y se vaya a subvertir el sistema?

Sí, estoy totalmente convencido, porque lo que es la pandemia del coronavirus, un hecho absolutamente inesperado, está acelerando algo que creo que es inevitable y es el colapso económico, que se iba a producir sí o sí por el tema de la crisis de la deuda, pero ahora acelerado por las medidas que está tomando el gobierno y que está arruinando la economía. Siempre se ha dado que en las grandes crisis económicas el pueblo despierta. Con el tema del confinamiento, muchísima gente se ha puesto a sentir que realmente nos están mintiendo en lo que vivimos, entonces muchas personas han empezado a ver alternativas. Y yo estoy viendo que las ideas de García-Trevijano están cobrando ahora muchísima fuerza. Gente joven de Yotube y otros canales (Rubén Gisbert, Roma Gallardo, Un Tío Blanco Hetero…) están difundiendo las ideas de que esto no es una democracia, las ideas de la abstención activa, etcétera, entonces yo veo que cada vez cobra más fuerza este tipo de tesis. Sacudiendo los cimientos y cuando le gente se dé cuenta de que Vox, que va a fracasar también, porque Vox es el nuevo Podemos, es parte del sistema y no va a hacer nada, entonces la gran masa que está adquiriendo este tipo de ideas va a ir a la abstención activa como la última carta que nos queda.

¿Cuándo se va a producir esto que dices?, lo digo para comprobarlo y hablar después.

No hay que preocuparse por cuándo sino uno mismo, día a día, preguntarse: “¿Yo qué he hecho por mi país? ¿Estoy haciendo lo mejor posible con el exiguo poder político que tengo o que me han dado?”. Simplemente respondiendo a esa pregunta y haciendo todo lo que esté en tu mano ya la fuerza de la historia lo dirá. Lo importante es estar uno mismo tranquilo con el convencimiento de que ha hecho lo mejor posible y que está luchando al máximo contra el estado oligárquico.

Así nunca veremos si se cumple lo que pensamos o no, porque nos preguntaremos acerca de nosotros mismos, pero no sobre nuestras ideas si realmente se materializan.

A nosotros Dios no nos ha dado el conocimiento de lo que va a pasar.

Por eso tú tampoco sabes que vaya a pasar, pero si pasan los años y no pasa nada apocalíptico como adelantas, ¿qué me dirías?

Ese es un futuro que puede ser o no, pero considerando que fuese así pues te diría: “Seguiremos luchando y a ver si la próxima generación se entera”.

La teología tiene mucho de esto, establece determinados marcos futuros, pero nunca son comprobables, y tú te consideras un científico, no teólogo. Ahí hay una tesis que es la de la falsabilidad de Karl Popper, es decir que una teoría política, como cualquier otra, tiene que decir cuándo falla.

Lo que pasa es que realmente la postura de García-Trevijano no es predictiva, es decir si hacemos A ocurrirá B. No obstante, como el sistema que él propone yo lo veo el más realista porque es que ya existe, por lo tanto, según Popper ya estaría comprobado porque el sistema de la separación de poderes y la representación por distritos reduce la corrupción y fortalece las unidades nacionales. El patriotismo que hay en Estados Unidos, en Reino Unido o en Francia no tiene nada que ver con España, Italia o Alemania, que está absolutamente avergonzada de sí misma. Entonces yo creo que la propia historia ha comprobado esta postura política, no estamos hablando de utopías comunistas sino de sistemas de garantía de poder que ya existen.

¿Crees, como dicen algunos, que el tema del virus del Covid-19 es un producto de una ingeniería social por parte de las élites mundiales para tener ahormados a los ciudadanos del mundo?, ¿crees que hay una gran mentira detrás del virus?

De lo que no sé, no hablo, y yo eso no lo sé. Ahora bien, lo que pienso que es probable es que, efectivamente, el virus haya salido de un laboratorio, y de hecho se está intentando tapar. Pienso esto porque el único laboratorio de bioseguridad de nivel 4 de toda China, precisamente, está en Wuhan, donde ha aparecido el virus. Esto no me parece una casualidad. Entiendo, por tanto, que ese virus ha sido manipulado en laboratorio, de hecho, también existen muchos precedentes de colaboraciones entre universidades de Estados Unidos y de Wuhan de manipulaciones de coronavirus con el virus del SIDA. Entiendo que eso ha sido creado por el hombre, que estaba en ese laboratorio y que haya habido, posiblemente, una fuga por error. Ahora bien, tampoco descarto que haya sido un plan premeditado, pero no por las élites mundiales sino por un poder específico, que a lo mejor puede haber sido China para desestabilizar la economía mundial. No lo descarto, no lo veo imposible. Lo que veo muy improbable es que exista un corpúsculo de grandes poderes en la sombra que dominan el mundo y que lo hayan hecho conforme a un plan, si fuese así serían unas mentes maestras y nada se les podría escapar.

 

Deja un comentario

El email no será público.