El metro de Málaga cumple sus previsiones en 2014 y prevé 4’9 millones de usuarios para finales de 2015 - El Sol Digital
El metro de Málaga cumple sus previsiones en 2014 y prevé 4’9 millones de usuarios para finales de 2015

El metro de Málaga cumple sus previsiones en 2014 y prevé 4’9 millones de usuarios para finales de 2015

El 30 de julio de 2014 estará señalado con tinta imborrable en la historia de Málaga. Ese día, el metro comenzó a recorrer los 12 kilómetros de las líneas 1 y 2. La primera jornada fue gratuita y casi 50.000 personas probaron las instalaciones, se hicieron con las tarjetas y disfrutaron de los primeros viajes.
El metro de Málaga fue una gran apuesta que ha costado, también, una gran suma de dinero, casi 800 millones de euros se han invertido, el doble de lo que se había previsto. En 2003, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga suscribieron un convenio de colaboración para poner en marcha las dos líneas del metro. Hasta 2004 no se adjudicó el contrato de concesión y, aunque las obras de la línea 2 empezaron en 2006, las de la línea 1 no lo hicieron hasta 2009. En cuanto a la inauguración, también llegó tardía, pues aunque estaba prevista para el 11 de noviembre de 2011, no fue hasta casi tres años después que los vagones empezaron a recorrer oficialmente las vías. A dicha inauguración estuvieron invitados cerca de 400 autoridades, empresarios y políticos, que vieron como la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, daba la orden para la puesta en marcha del primer viaje del metro. “Los malagueños reciben esta obra y pueden hacer más cómoda, más eficiente y más ecológica su movilidad”, aseguró Díaz.

Presente y futuro del metro
A pesar de los sobrecostes y la larga espera para su apertura de puertas, el metro de Málaga terminó 2014 cumpliendo sus previsiones para ese año, según la propia empresa MetroMálaga. Entre el 30 de julio y el 31 de diciembre, 2.050.074 personas lo utilizaron, casi 20.000 más de las previstas. Una de las claves para la consolidación de esta cifra fue el comienzo del mes de octubre, momento en el que los universitarios empezaron su curso académico. De hecho, de un promedio de 12.000 usuarios al día, se pasó a casi 17.000 con el comienzo de las clases.
La empresa asegura que, con estas cifras, “el metro de Málaga se consolida como un transporte que da respuesta a las necesidades de desplazamiento cotidianas de la población, pues el 80 por ciento de la demanda se concentra en los días laborables y el 20 por ciento restante, en fines de semana y festivos”.
Además, 2015 ha empezado más que bien para el servicio, que en Semana Santa consiguió una cifra récord, en siete días 142.000 pasajeros se subieron al metro, un número más que atractivo teniendo en cuenta que la primera semana de funcionamiento lo hicieron 92.202 personas.
En cuanto al futuro del metro, se debate sobre si debe ir soterrado o no y las interminables obras que están ocasionando molestias a los vecinos. Uno de ellos es Rafael Luque, un jubilado que vive en El Perchel y que ha visto como, durante meses, la zona era intransitable: “No es que las obras en sí molesten por el ruido, es que era imposible pasar por aquí. Y no digo los coches, digo nosotros, los vecinos, que teníamos que dar muchos rodeos para poder ir a la calle de enfrente”. No todos los comentarios son negativos, de hecho muchos ciudadanos están encantados con el servicio, aunque no niegan que hace falta mejorarlo. María Gallego, usuaria habitual del metro, asegura que lo utiliza sobre todo para ir desde su casa, en La Paz, hasta el Clínico, donde tiene a un familiar enfermo. “Lo de que llegue al hospital es una maravilla porque si lo coges a buena hora no te encuentras con demasiada gente, cosa que no pasa con los autobuses”, aseguró a este medio la mujer. “Esto, hasta que no llegue al centro, no sirve para nada”. Muchos malagueños opinan lo mismo, y no solo con respecto al centro. Por ejemplo, Mercedes Sánchez, limpiadora en una empresa de Ciudad Jardín, asegura que el metro debería llegar a muchas zonas que lo necesitan más: “Hay barriadas sin cubrir. Mucha gente va a El Palo o viene a Ciudad Jardín y apenas hay autobuses, así que vienen completamente llenos”.

Por su parte, el plan establecido según la Junta de Andalucía es que el servicio llegue hasta Estación Guadalmedina en 2016 y hasta Atarazanas y Hospital Civil en 2017. Otro objetivo es el de conseguir cobertura 2G, 3G y 4G en las estaciones y los túneles de ambas líneas. Para esto, MetroMálaga ya dio los primeros pasos firmando tres convenios: uno con Movistar, otro con Vodafone y el último con Orange en marzo de 2015. Todo esto para mejorar la calidad del viaje de los usuarios, que en 2014 se prevé que aumentarán hasta los 4,9 millones.

Deja un comentario

El email no será público.