“El mundo digital influye en la transformación del campo literario”. Entrevista Antonio Gómez Yebra - El Sol Digital
“El mundo digital influye en la transformación del campo literario”. Entrevista Antonio Gómez YebraAntonio Gómez Yebra

“El mundo digital influye en la transformación del campo literario”. Entrevista Antonio Gómez Yebra

Conversaciones de El Sol Digital (XXXIV)

Antonio Gómez Yebra, profesor y escritor

“El mundo digital influye en la transformación del campo literario y las editoriales buscan a los que triunfan en la red”

Vicente Almenara.-Antonio Gómez Yebra es un escritor y profesor de literatura contemporánea en la Universidad de Málaga que ha cultivado con profusión la literatura infantil y juvenil pero que también toca otros palos con su equipo de investigación en la UMA, o el ensayo y la poesía, aunque confiesa que durante el curso académico se dedica a la lectura y es en los periodos vacacionales cuando se sienta frente al ordenador para dejar suelta su creatividad. Destaca nuestro autor la influencia en el campo literario del mundo digital, “donde ahora todos quieren ser influencers”.

Ahora mismo, ¿lee más que escribe? ¿o está preso de alguna obra que le lleva más tiempo que la propia lectura?

Ahora mismo, leo más que escribo por dos razones: por motivos profesionales, porque hay que explicar temas en la Universidad; y porque hago reseñas de libros en el diario Sur de Málaga y en la revista Mercurio, que llega a toda España. Así que las otras cuestiones, las de creación, las suelo dejar para periodos no lectivos, como Semana Santa o, casi siempre, para verano, que es cuando más escribo. El verano pasado escribí la tercera parte de una trilogía, de la que no voy a decir el título todavía porque no me gusta adelantarlo. El primero de ésta se llama Con las botas puestas, y el segundo sale a finales de enero o principios de febrero y se titula El maleficio de la princesa. Sabemos que los libros no se escriben hoy y se publican mañana. Por lo que, ahora, a lo largo del curso, es momento de lecturas.

¿No le asalta la tentación, en algún momento de inspiración, por ejemplo, de escribir un poema? Porque éste puede surgir en cualquier circunstancia…

Por supuesto, algún poema se escapa a veces por la mano y va saliendo por el bolígrafo, por un lápiz o por el ordenador, pero en los últimos años no, ya que suelen ser los periodos vacacionales, como mencioné, los que aprovecho para escribir. Es así porque estoy más tranquilo y relajado, y porque tengo más tiempo seguido en el que puedo meterme en una novela. Un libro de poemas es más fácil, porque puedo escribir uno ahora, otro en diez días y otro dentro de un mes, pero en una novela, para tenerlo todo en la cabeza, tienes que estar ahí al menos siete u ocho horas al día dándole al teclado.

De los grandes bloques en los que podemos estudiar su obra, está la que se relaciona con los niños y los jóvenes, por otra parte los ensayos y también la poesía, ¿cuál le ocupa más cuando escribe o en cuál está más centrado?

Estoy más centrado en la literatura infantil y juvenil últimamente pero, como no me queda más remedio por mis labores como profesor, también hago estudios diversos con mi grupo de investigación. Hace poco sacamos el volumen número siete de estudios sobre el patrimonio literario andaluz y, además, estamos metidos con el ocho, que está ya en imprenta. Se trata de una revisión y puesta en valor de los escritores andaluces o afincados aquí de todos los siglos, especialmente desde la Edad Media para acá. Además, ahora mismo he estado escribiendo algunas cositas y esperemos que salgan. También, el 19 de diciembre, publiqué otro libro para niños y jóvenes, Antes de las fiestas, donde el protagonista es Jesús adolescente antes de la fiesta de la Pascua judía en el año 13 de nuestra era, una novela histórica con personajes muy claros como Jesús y sus amigos, entre los cuales está Judas Iscariote, que es su mejor amigo, y su primo Juan, también un miembro de su grupo. Otro libro recién publicado es Fabulísimas, de fábulas inventadas por mí con personajes de nuestro tiempo y cuyos protagonistas no son siempre animales sino también cosas.

En una obra tan extensa y varia, ¿detecta un hilo conductor o denominadores comunes? ¿Cuáles son las claves que conforman su producción literaria?

No es fácil encontrar una línea conductora, pero yo la veo más en la literatura infantil y juvenil. Está bastante clara y existen tres campos: la poesía, la prosa como novela corta para niños y jóvenes y, por otro lado, el teatro. Este último apenas lo publico ya, porque es muy difícil crear una obra de teatro para niños y, aunque me lo han pedido en ocasiones, me cuesta más trabajo ponerme con esto que con el resto. Además, en cuanto a poesía, antes del libro de fábulas hay otros poemas en los que los protagonistas son animales, por ejemplo, porque éstos lo son en casi todos mis libros de este género. Así, esta podría ser la línea conductora.

En cuanto a la lectura que tiene entre manos, ¿qué está leyendo en este momento?

Pues ahora mismo todo se complica y todo va al unísono. Me han pedido una conferencia sobre el comic y estoy viendo cosas sobre ello, y novela gráfica, que me interesa bastante. Por una parte, como lector y, por otra, como investigador, porque tengo que dar una conferencia en un lugar de Europa, que no voy a citar, a lo largo de este año. Así se unen dos facetas, la de lector y la de estudioso. Al mismo tiempo, como es novela gráfica, es también para niños y jóvenes, todo muy unido.

Siempre ha sido difícil publicar en España, ¿lo sigue siendo en la actualidad? ,¿cree que más?

Prácticamente, igual que siempre. Las editoriales van a los valores fijos, a los libros premiados, que son los que tienen más posibilidades, a no ser que se trate de un escritor que se dedique solo a eso y en España hay muy pocos. La mayoría nos dedicamos a nuestro trabajo y como hobby tenemos la literatura infantil y juvenil.

En su caso, coincide la doble condición de que su trabajo es también sobre lo mismo, como profesor de literatura contemporánea en la Universidad.

Claro, tengo la suerte de hacer lo que me gusta, leer lo que me gusta, escribir lo que me gusta y hablar sobre lo que me gusta, literatura. Lo que no explico corrientemente en clase es la juvenil e infantil, pero si he estado durante 30 años dirigiendo un curso sobre literatura de este tipo. El año pasado lo dejamos, porque cada cosa tienes sus plazos y, aunque me sigan pidiendo que vuelva a hacerlo, no creo que caiga en la tentación. Pero sí, todo gira en torno a lo mismo, a la de este tipo y también a la de adultos, porque en la Universidad explicamos los grandes clásicos, desde el poema de Mio Cid hasta Antonio Soler, que también lo es ya.

Ha pertenecido a ‘Banda de mar’. En la actualidad, este tipo de grupos no tienen la relevancia que en otros tiempos tenían los grupos literarios o poéticos, de gran tradición entonces y de los que hoy casi no conocemos su existencia.

Sí, no conozco que actualmente haya ninguno. Sé que hay gente que se reúne, publica y presentan en determinados lugares concretos de la ciudad pero, que yo sepa, no existen como grupos de escritores, pintores y fotógrafos como éramos nosotros. Es algo que se ha perdido con el tiempo.

¿Considera que el mundo digital ha venido a transformar las cosas del campo literario?, ¿o no está influyendo directamente en la creación?

Está influyendo muchísimo, hasta el punto de que, ahora mismo, en la literatura juvenil los que están triunfando son los youtubers y los que cuelgan en internet vídeos de seis segundos o publican unas cuantas líneas o minicuentos, entre otros, y tienen cientos, miles y millones de seguidores. Estos días he estado viendo un libro de una chica que tiene once millones de seguidores en la red y la conocen en todas partes. Así es como se convierten en influencers, que es lo que ahora quiere ser todo el mundo, te invitan a las fiestas y te pagan por ello. En fin, todas estas cosas están cambiado. ¿Es válido? Pues algún valor tienen que tener si tanta gente los sigue. Que se queda a veces en la superficialidad es algo seguro, pero en otro momento llega más hondo y a determinados grupos de personas, especialmente entre los jóvenes, que les llega mucho. Así, las editoriales están buscando a estos youtubers y demás que triunfan en la red, porque saben que la publicación la tienen vendida en cientos y miles de ejemplares.

LA GRAN NOTICIA

Sin salir en el periódico,

sin colgarla en una web,

sin un correo electrónico,

sin un wasap que leer,

y se extendió la noticia

por los cerros de Belén.

Un ángel hizo de móvil,

san Miguel o san Gabriel,

anunciando a los pastores,

y a toda gente de bien,

que había nacido el Niño

en una cueva en Belén.

Y todavía lo oímos,

y lo contamos también:

el Niño recién nacido

era y sigue siendo el Rey.

A.A. Gómez Yebra

Deja un comentario

El email no será público.