Andalucía Económica y ESIC presentan la XIV Encuesta sobre Vocación Emprendedora
El secretario general de Economía de la Junta y presidente de Andalucía Emprende, Gaspar Llanes, presidió en Sevilla el acto de presentación de la decimocuarta Encuesta sobre Vocación Emprendedora en Andalucía, donde se desprende como principal conclusión una subida de la intención de emprender en cinco puntos, pasando del 31,7 por ciento del año 2016 al 36,6 por ciento actual.
La encuesta, que este año se realizó a 1.100 estudiantes universitarios andaluces, es un estudio de carácter anual que elaboran desde hace 14 años la revista Andalucía Económica y la escuela de negocios ESIC Business & Marketing School, y en la que colabora Andalucía Emprende, organismo dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento. Asimismo, cuenta con el patrocinio de la Fundación Cruzcampo y de Coca Cola.
Llanes destacó que esta “importante” subida de cinco puntos constata el “aumento continuado de emprendedores cualificados, siendo ya más de una tercera parte de los estudiantes universitarios que están dispuestos a emprender”. En este sentido, puso en valor la apuesta de la Junta de Andalucía por el fomento del emprendimiento en la universidad, por conformar un “entorno excepcional para gestar el conocimiento” y destacó el desarrollo de medidas como las Cátedras Andalucía Emprende o la implantación de Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) en las universidades, destinadas a “apuntalar un ecosistema de emprendimiento sólido, competitivo y cualificado”.
La presentación de la encuesta, que tuvo lugar en la sede de la Fundación Cruzcampo de Sevilla, contó también con las intervenciones del secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Antonio Carrillo; de la directora de Relaciones Instituciones de Heineken España, Ada Bernal; del director de ESIC Andalucía, Ignacio de la Vega; y del director general de Andalucía Económica, Alfredo Chávarri.
Además de la subida de la vocación emprendedora en universitarios, destacaron como principales conclusiones las siguientes: sube el grado de definición del proyecto emprendedor, del 38,2 al 39,88 por ciento; baja significativamente el número de universitarios que desearía trabajar por cuenta ajena, del 37,2 al 18,9 por ciento, pero sube significativamente el porcentaje de estudiantes que se plantea el funcionariado (del 15 al 30 por ciento); y desciende levemente el porcentaje de universitarios que no tiene claro qué hacer (del 16,1 al 14,5 por ciento) cuando finalice sus estudios.
Por otra parte, la principal motivación a la hora de emprender es poner en marcha una idea propia. De hecho, casi un 40 por ciento de los estudiantes con vocación emprendedora contestó que ya había iniciado acciones para definir su proyecto empresarial. En cuanto al principal obstáculo con el que se encuentran, destacaron el económico.
Más allá de los factores psicológicos del perfil emprendedor, en el que resaltaron la proactividad, la creatividad y la aversión al riesgo, quedó implícito que el entorno es algo fundamental para tener predisposición emprendedora; según los resultados de la encuesta, entre los estudiantes que eligen ser funcionarios o trabajar por cuenta ajena, un 67 por ciento no tiene ningún o casi ningún referente cercano empresario, mientras que el 62 por viento de los que tienen predisposición emprendedora, cuenta con referentes empresarios en su entorno.
Por último, en cuanto al fomento del emprendimiento en la universidad, el estudio destaca que, en opinión de los encuestados, ciertamente se están dando los pasos para impulsar la creatividad y la innovación y que se están poniendo las medidas para ello. Sin embargo, consideraron que la asignatura pendiente es conectar toda esa generación de ideas con el mercado para materializar los proyectos.