El progresismo contra la memoria y por el aprobado general. África Díaz. Profesora de secundaria - El Sol Digital
El progresismo contra la memoria y por el aprobado general. África Díaz. Profesora de secundaria

El progresismo contra la memoria y por el aprobado general. África Díaz. Profesora de secundaria

En los años 90, con la Logse del PSOE se quiso promover en las escuelas las habilidades frente a los conocimientos concretos, contraponiéndolos. Los descubridores de la rueda pertenecían a un movimiento de supuestos educadores, pedagogos y psicólogos que defendían que era más importante, antes que los alumnos supieran muchas cosas, que entendieran qué hacer con ellas, era el llamado aprender a aprender. Hoy la ministra de Educación, Isabel Celaá ha anunciado que a partir de 2022 se enseñarán todavía menos contenido y con menos capacidad memorística, que ésta debe ser cosa de derechas.

Pero vayamos por partes. Una cosa es la memora comprensiva, que es la base de la inteligencia y permite poner en relación lo aprendido, y otra la repetitiva que no puede ser la preponderante en el aprendizaje escolar. De lo que se trata ahora es de evaluar fiestas, audios o karaokes, porque lo que importa, ya está dicho, es saber hacer, no saber, y esto conlleva que se pongan calificaciones en empatía, en interés o en amistad y se huya del suspenso, que es autoritario cuanto menos y quizá facha. El objetivo final es que todo el mundo apruebe para que se reduzca el abandono escolar. La ministra lo que quiere es un currículum abierto donde ya no se detallarán qué tienen que aprender los alumnos cada curso, solo se fijarán unos mínimos tanto para cuarto y sexto de Primaria como para Segundo y Cuarto de la ESO y se dejará que sean las comunidades autónomas y los propios equipos directivos los que lo amplíen.

Las competencias, de conformidad con la OCDE y la Unión Europea, son los conocimientos, las habilidades, las aptitudes y los valores. Pero algunos pedagogos progresistas contraponen las competencias al conocimiento, que ha sido ha considerado como algo elitista, y las habilidades, en contraposición, como populares.

Muchos sospechan que el enfoque competencial es una excusa para introducir el facilismo, que es lo peor que se puede hacer para ayudar a los alumnos de entornos desfavorecidos porque no les prepara para las dificultades de la sociedad.

Según el filósofo José Antonio Marina, gran parte de la pedagogía falla porque primero sigue pensando que la memoria es un almacén y luego se queja de que se la use solo como almacén, la memoria nos permite comprender y, si no tenemos los suficientes contenidos en la memoria, no comprenderemos nada. Las personas con más conocimientos en su memoria tienen una mayor reserva cognitiva, son más inteligentes en la resolución de problemas, más rápidos, más creativos y presentan más resistencia al envejecimiento cerebral y al Alzheimer, “desde luego, si a mí me tiene que operar un neurocirujano, prefiero que lo haga uno que conozca de memoria por donde pasa cada arteria cerebral frente a uno que lo pueda consultar en el manual de anatomía”. No se pueden implementar las nuevas metodologías desplazando otras que contribuyen al desarrollo de la concentración, la memoria, el cálculo mental, la ortografía o el esfuerzo.

 

Deja un comentario

El email no será público.