El mes de junio suele estar marcado a fuego en el calendario para los alumnos de 18 años, ya que se enfrentan a las pruebas de acceso a la universidad que marcarán su próxima etapa educativa. Selectividad, EvAU, PAU… independientemente del nombre, en estas últimas semanas alumnos de toda España se examinaron para optar a una plaza para cursar una carrera universitaria. Algunos ya la tienen decidida por tener una vocación clara, otros se enfrentan a la prueba aún con dudas o sin saber qué estudios cursarán el próximo año. La carrera escogida determinará, entre otros condicionantes, sus opciones laborales en el futuro. Porque según el sector educativo, no es lo mismo estudiar Ingeniería de las Telecomunicaciones que Historia del Arte o Ciencias de la Comunicación.
De hecho, los académicos recomiendan a los alumnos que escojan carreras vinculadas a la Ingeniería en un 85 por ciento, 14 puntos más que en 2017, o a las ciencias sociales y jurídicas, 69 por ciento, un aumento del 7 por ciento respecto al año anterior, según recoge la Guía del Mercado Laboral 2018 de Hays, para la cual se han entrevistado a 58 universidades, 1.100 empresas y 8.800 profesionales. En un tercer puesto, con un 50 por ciento de recomendaciones, se encuentran las Ciencias de la Salud, el resto de ciencias son recomendadas por un 30 por ciento de los encuestados y las Artes y Humanidades solo por un 16 por ciento.
Este consejo a los futuros universitarios viene marcado por aquellos sectores que actualmente generan más empleo y que tendrán más oportunidades laborales en el futuro. Para los académicos entrevistados, el sector que más tirará del empleo es el vinculado a la Tecnología e Internet, en un 60 por ciento, seguido por las Ingenierías en un 35 por ciento, las Telecomunicaciones, en un 25 por ciento, la Consultoría y Gestión de negocios (24 por ciento), Ciencia e I+D (18 por ciento), o el sector de la Salud (16 por ciento).
Las recomendaciones del sector académico no están alejadas de la realidad del mercado laboral. De hecho, los empleadores señalan que los ingenieros son algunos de los perfiles con mayor rotación y que más cuesta volver a cubrir, y un 37 por ciento de los empleadores dice que planean contratar más ingenieros en 2018. El problema de esta falta de perfiles para cubrir la demanda surge de una desavenencia entre las carreras escogidas por los alumnos y las necesidades reales del mercado. Según la Guía de Hays, el 76 por ciento del sector educativo considera que existe una distancia entre la preparación que tienen los jóvenes y lo que realmente demandan las empresas. Es por eso que cada vez más se está poniendo el foco en informar cuanto antes a los jóvenes de cuáles son las carreras con más oportunidades.