Málaga Health Fundation promociona las ventajas de nuestro entorno para atraer a los turistas que viajan con fines de salud
Maite Díaz Torres
La Costa del Sol dispone de todos los elementos para ser uno de los destinos más demandados por el turismo de salud. Sin embargo, la falta de información disuade muchas veces a los extranjeros que quieren viajar para realizar tratamientos fuera de su país de origen.
La Fundación Málaga Health fue creada en 2012 con la intención de promocionar las ventajas de nuestro entorno para atraer a los turistas que viajan con fines de salud.
Esta Fundación reúne una amplia gama de establecimientos sanitarios privados que tienen como aval su calidad asistencial para recibir a los pacientes extranjeros.
La Costa del Sol como destino del turismo sanitario
Málaga Health Fundation nació con “la idea de promocionar Málaga y provincia como un centro para atraer pacientes de todo el mundo a tratarse”, comenta Miguel Such, presidente de Málaga Health Fundation. El clima, los accesos a través de uno de los aeropuertos de más capacidad en España, así como el AVE, que conecta la costa con Madrid y una oferta complementaria turística de calidad (golf, deportes, playa…) hacen de nuestro entorno un destino muy agradable para este tipo de turismo. Además, la calidad y la cantidad de hospitales privados existentes (el 50 por ciento de la capacidad hospitalaria privada andaluza) dotan a La Costa del Sol de las condiciones ideales para que el turismo de salud se convierta en una estrategia perfecta que ayude a romper con la estacionalidad turística.
Málaga Healt Fundation fue creada con la participación del hospital Xanit Internacional de Benalmádena y Parque San Antonio de Málaga, las clínicas Premium de Marbella y Estepona, el Instituto Médico Miramar y City Travel, empresa especializada en viajes de negocios, reuniones y eventos. Cuenta con una página web en la que reúnen “currículos de profesionales de la sanidad, tratamientos, enfermedades… toda la información médica relacionada con la sanidad malagueña”, asegura Such.
El turismo de salud, una tendencia en constante crecimiento
En España, las actuaciones de promoción y comercialización de la salud a nivel internacional tienen muy poco recorrido. Las plataformas de turismo de salud son, en general, iniciativas recientes, por lo que desde su nacimiento Málaga Health Fundation “contó con una gran acogida de la sanidad pública internacional, pacientes individuales, empresas privadas… hubo una respuesta importante”, asegura Such.
No es de extrañar, dado que el turismo de salud es una tendencia en constante crecimiento a nivel mundial ya que genera 75.000 millones de euros al año según fuentes de la OCDE. Aunque España recibe actualmente unos 20.000 turistas de salud al año, en parte porque el coste medio por tratamiento sanitario en nuestro país está por debajo de la media mundial, la promoción de nuestros servicios sanitarios a nivel internacional es aún un nicho de mercado por explotar.
Documentos acreditativos en el turismo de salud
El gran escalón a superar por el turismo de salud en nuestro país es la imposibilidad de facilitar certificaciones médicas convalidables en el resto de la Unión Europea. Such asegura que “en España no hay organismos que certifiquen los resultados clínicos en nuestros hospitales, como serían las complicaciones o la supervivencia en ciertas enfermedades, tal como se hace en otros países”. Esos datos son los que crean confianza en Europa, por lo que afecta a la llegada de pacientes y la labor de Málaga Health Fundation. Desde la Fundación se está negociando con Alemania para crear un convenio que les permita recibir esa clase de certificados directamente desde este país.
El fin último de Málaga Health Fundation es conseguir que España exporte tratamientos de salud, o lo que es lo mismo, que importe pacientes. De esta manera lo que se intenta es “traer de vuelta a los médicos para que sean los pacientes de otros países los que vengan a tratarse aquí en lugar de formar a los médicos en España para que después se vayan a tratar pacientes fuera”, explica Such.
El presidente de Málaga Health Fundation destaca que es importante separar el turismo wellness, “los hoteles con spa, con comida saludable, tratamientos de adelgazamiento, peeling… que va dirigido a personas sanas, del paciente que lo que busca es mejorar su salud, ya sea mediante una prótesis, el tratamiento de una enfermedad o una operación”. Este es el cliente al que se dirigen porque es el que aporta notoriedad.
Los pacientes extranjeros pueden acceder a los beneficios de la sanidad de nuestro país sin tener que pagar, o pagando solamente una parte, ya que los tratamientos suelen cubrirlos los seguros médicos y la sanidad privada de nuestro país cuenta con unos precios muy competitivos. Por lo tanto, los servicios de Málaga Health Fundation “no se dirigen solo a un cliente exclusivo, sino que cualquier trabajador puede acceder a ellos”, asegura Such.
Sin embargo, el presidente de Málaga Health Fundation asegura que en este momento “son anecdóticos los pacientes que vienen de fuera específicamente para tratarse una enfermedad”. Por eso, otro de los objetivos de la Fundación es atraer a profesionales del sector sanitario desde el extranjero. De esta forma llegarán “pacientes de otros centros extranjeros que quieren ser atendidos por esos profesionales”, dice el doctor Such.
La Fundación cuenta además con empresas turísticas que “ofertan todos los servicios complementarios a los sanitarios”, dice el presidente. De esta forma se pueden crear paquetes completos para que el paciente “no solo se trate sino que, además, conozca todo lo que ofrece Málaga y la costa”.
En la actualidad, se ha traducido la página de Málaga Health Fundation al español con el objetivo de llegar también a los pacientes provenientes de los países sudamericanos que puedan estar interesados en acceder a los servicios sanitarios de Málaga. También se está poniendo en marcha la difusión en África con el objetivo de atraer a todos los pacientes posibles, no solo del norte, sino también de los países subsaharianos.