Feliciano Macías Bermejo, director de Renta 4 en Málaga
Caída acusada de los índices de renta variable después de que los inversores tomaran beneficios tras el fuerte rebote registrado desde finales de junio (Brexit). El recorte en Europa ha llevado a los selectivos a niveles inferiores a los que cotizaban antes de dicha votación. El ajuste sucede una vez más después de haberse celebrado una reunión del BCE (jueves 8 de septiembre) en la que no se modificaron ni los tipos ni los estímulos. Los sectores de consumo e industrial se vieron especialmente penalizados y la banca, como es costumbre tras un “decepcionante” BCE, también destacó negativamente. Igualmente, los sectores más dependientes de las materias primas (petróleo y acero) recortaron notablemente. En concreto, las petroleras se vieron afectadas por una caída de los precios del crudo (Brent -4,5%) a la que contribuyó el aumento semanal de las reservas de crudo en EEUU. Por su parte, las caídas de la bolsa americana fueron inferiores a las de sus homólogas europeas a pesar de que los datos macro mostraron mayor debilidad de lo esperado. La renta fija, por su parte, se comportó con bastante estabilidad en el cómputo semanal. La TIR del bono a 10 años alemán, tras un repunte inicial, cedió posteriormente, volviendo a entrar en terreno negativo mientras que Portugal fue el único país periférico cuyo diferencial varió significativamente. Repuntó en torno a 35 Puntos básicos después de que aumentaran los rumores sobre un posible segundo rescate ante el débil crecimiento del país, sus constantes déficit presupuestarios (y sin intención de reducirlos) y un sector bancario insuficientemente capitalizado. De cara a la semana entrante recomendamos seguir siendo cautos. En cuanto a datos que puedan incidir en los mercados, destacamos los PMIs preliminares de septiembre en Europa y EEUU (dato manufacturero). La atención se centrará en las reuniones de la Fed y del Banco de Japón (miércoles). En el caso de la Fed, no se espera que modifiquen tipos (0,25%-0,50%), habiéndose rebajado las probabilidades de subida de tipos para la reunión de la próxima semana a tan solo el 20% (vs 42% a finales de agosto, justo después del discurso de Janet Yellen en Jackson Hole). Ahora bien, sí que esperamos que ofrezcan indicaciones sobre la evolución macro más reciente que ayuden a despejar las dudas sobre la posibilidad de que lleven a cabo la subida esperada antes de finales de año (diciembre, probabilidad 54%). En cuanto a nuestra cartera de inversión seguimos en liquidez, pues creemos en una bajada en los mercados americanos que arrastra, pero quizás en menor medida esta vez, a las bolsas europeas. Seguimos con ventas en Trigo en 490 $ y en Maíz en 368 $. Y situamos compras en Banco Popular en 1.07 €, Red Eléctrica en 18,11 €, IAG en 4,11 €, Banco Sabadell en 1,11 €, BBVA en 4,60 y Acciona en 58 €.