“Las empresas se vuelven locas buscando un programador o un experto en big data porque no los hay y los que hay están a un precio carísimo” - El Sol Digital
“Las empresas se vuelven locas buscando un programador o un experto en big data porque no los hay y los que hay están a un precio carísimo”Martínez, presidente de la escuela de negocios

“Las empresas se vuelven locas buscando un programador o un experto en big data porque no los hay y los que hay están a un precio carísimo”

Carlos Martínez, presidente de ESESA IMF

Sergio Rodríguez.- La conversión de Málaga hacia smart city supone oportunidades en varios aspectos, uno de ellos es la formación académica. La escuela superior Esesa e IMF han unido fuerzas para tratar de ofrecer a la Costa del Sol el talento formativo suficiente en tecnología y digitalización. Carlos Martínez, presidente de Esesa IMF, afronta esta nueva etapa con ilusión y espera que el proyecto se pueda afianzar para expandirse por toda Andalucía a través del reconocimiento del mundo empresarial.

¿Cuáles fueron los primeros pasos para que Esesa e IMF estrechasen lazos?

A través de nuestro director de la oficina en Sevilla se contactó con un profesor de Esesa. Estuvieron hablando de la posible necesidad que podía tener Esesa de encontrar un socio que aportase algo más de lo que se venía haciendo hasta ahora. Nosotros somos un referente en formación online y formación tecnológica en big data, ciberseguridad etc… Desde el principio se pensó que esa metodología online podía ser un buen complemento para una escuela tradicional como Esesa y después con ese enfoque más tecnológico y digital que contrasta muy bien con Málaga como proyección digital y smart city. Creo que se dieron todos los elementos para que esto llegase a buen puerto.

¿Cómo recibieron en Promálaga y el Ayuntamiento esta posibilidad?

Creo que tanto Promálaga como el Ayuntamiento desde el primer momento vieron con muy buenos ojos la propuesta, precisamente por esa potencialidad de crecimiento y esas sinergias entre las instituciones. Sabemos que el alcalde es un enamorado de la tecnología y la digitalización y quiere que Málaga sea una marca internacional muy potente en esos aspectos. Veníamos con ese bagaje y creo que lo vieron desde el primer momento.

¿Y sus encuentros con el alcalde?

Tuvimos una primera entrevista en la que le presentamos cuál era nuestra idea del futuro Esesa. Creo que le encajó porque estaba en línea con la estrategia que él quería seguir para la ciudad y en consecuencia para la escuela. Él también identifica que existe escaso talento en esas áreas de conocimiento en la ciudad. Tenemos un Parque Tecnológico, pero esos perfiles no están lo suficiente cubiertos. Pretendemos acercar el mundo académico al mundo empresarial para dar el talento que las empresas necesitan a nivel local. Queremos crear una marca que equivalga a cero paro, que todos los alumnos que salgan de aquí tengan trabajo.

¿Qué aspectos de la antigua Esesa creen que se deben mejorar en esta nueva etapa?

En Esesa se hacen las cosas estupendamente, pero estaban muy focalizados en un área de conocimiento con mucha oferta en el mercado, en Málaga hay cuatro o cinco escuelas que ofrecen programas similares a los de Esesa. Lo que ahora pretendemos es darle ese vuelco para que seamos un referente tecnológico, pues ahora mismo en Málaga casi no hay oferta en estas áreas de conocimiento.

¿Cuánto peso ha tenido el factor Málaga como ciudad y potencia económica?

Ha sido fundamental. Esto si nos lo hubiesen propuesto en otra ciudad habría sido objeto de un debate interno extenso. Con el potencial que tiene Málaga es el sitio idóneo para poner en marcha un proyecto con el que vamos a formar a gente en competencias tecnológicas.

Hábleme de esas necesidades para la ciudad en el ámbito de la formación.

En el ámbito de la formación pasa en general que existe más oferta de trabajo que talento disponible en estas áreas de trabajo. Las empresas se vuelven locas buscando un programador o un experto en big data porque no los hay y los que hay están a un precio carísimo porque esto es oferta y demanda. Pretendemos dar a las empresas malagueñas y, en general, Andalucía, ya que estoy seguro que el proyecto va a salir de Málaga a toda Andalucía y fuera de Andalucía también. Insisto en que pretendemos convertirnos en una referencia tecnológica y digital además de los buenos programas que se vienen desarrollando como finanzas, MBA o tributos.

¿Cómo se ha formado ese nuevo Consejo de Administración en el que usted es presidente?

Promálaga ha puesto sus consejeros; la Fundación Esesa, que sabemos que son parte del proyecto desde el principio, han seguido en el consejo y nosotros hemos puesto cuatro consejeros entre los que me incluyo para sacar adelante el proyecto. No debemos olvidar que el conocimiento local es imprescindible para el proyecto. Yo vengo de Madrid y no tengo ese conocimiento local que es importante para rodearnos de gente que conozca la realidad empresarial malagueña que hay que conocer para sacar adelante el proyecto.

 

¿Y la coordinación y gestión de la nueva etapa?

El peso de la gestión lo seguirá llevando el equipo de Esesa conforme se ha hecho hasta ahora. Yo voy a venir todas las semanas. Ahora van a tener el apoyo de un equipo importante que va a venir regularmente. Han estado aquí la decana, nuestro gerente y ahora vendrá nuestro director de sistemas para intentar que los procesos se unifiquen y trabajemos con unos mismos parámetros de calidad y de gestión.

¿Cómo afronta a nivel personal este nuevo reto?

Desde luego con mucha ilusión. Málaga es esa ciudad referencia en el mundo. IMF tiene sede en Ecuador, Colombia, Portugal… Málaga puede ser un destino atractivo para estudiantes extranjeros que quieran venir a formarse presencialmente. Madrid está muy saturado de este tipo de oferta, pero Málaga no. Pensamos que puede haber un potencial cliente en Latinoamérica que quiera venir un año a vivir esa experiencia vital y estudiar con nosotros.

esesa
Carlos Martínez en las instalaciones de Esesa IMF

¿Cuál ha sido la progresión del mundo formativo en sus 17 años de experiencia?

Ha cambiado radicalmente. Las universidades y escuelas de negocio que crecen a dos dígitos son aquellas que fundamentalmente han desarrollado una estrategia de formación online potente. La formación online ha venido para quedarse, pues la gente cada vez tiene menos tiempo. La gente necesita que la educación se adapte a ellos y no al revés como venía sucediendo habitualmente. Estos perfiles que estudian con nosotros no pueden plantearse ir a la universidad tradicional porque trabajan, tienen familia y es incompatible. La edad media de nuestros estudiantes está en torno a los 30 años, con lo cual es otro perfil respecto a la universidad tradicional. Son mercados distintos con necesidades distintas.

 

¿Un deseo para este 2019 en Esesa IMF?

Mi principal deseo es comenzar cuanto antes esos programas complementarios que amplíen la oferta formativa de Esesa y que tengamos rápido ese reconocimiento del mundo empresarial andaluz sobre nuestra capacidad para formar talento en vías tradicionales y en aspectos tecnológicos y digitales. Pretendemos ser el Silicon Valley en España. Pienso que estamos poniendo todas las piedras para que estos programas que empiezan en abril de marketing y turismo digital, big data, ciberseguridad, blog change e industria 4.0 tengan el recorrido suficiente para que el empresario malagueño y andaluz tengan como referencia a nuestros alumnos cuando quieran captar talento.

Deja un comentario

El email no será público.