Gabriel Jesús Clavijo, director de Andalucía Emprende en Málaga
Andalucía Emprende tiene convenios de financiación con entidades en las que el aspecto de financiamiento de esos proyectos está a un precio inferior que el del mercado.
Desirée Ruiz Ariza.- Cada vez son más las personas que deciden dar el paso de emprender, y para asesorarle pueden acudir a diferentes centros repartidos en la provincia de Málaga. Hace poco que estuvimos con Promálaga. Hoy vamos a conocer en detalle qué se hace en los Centros Andaluces de Emprendimientos (CADEs), que son dependientes de Andalucía Emprende, entidad adscrita a la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía. Así, según los datos de esta institución, los CADEs han impulsado en el primer semestre del 2017 más de 7.000 empresas, promovidas en su mayoría por jóvenes y con una elevada presencia de mujeres. Hoy nos reunimos con el director de Andalucía Emprende en Málaga, Gabriel Jesús Clavijo Sánchez.
¿Qué se hace en Andalucía Emprende?
Es un departamento de la Junta que tiene más de 25 años de vida. La verdad es que hemos ido cambiado de nombre durante este tiempo y eso ha hecho que mucha gente no tenga muy claro qué se hace aquí. Es una de las instituciones de la Junta de Andalucía que abarca más territorios. La provincia de Málaga cuenta actualmente con cerca de 40 Centros Andaluces de Emprendimiento, los conocidos CADEs, siendo referencia el del PTA que se puso en funcionamiento en el año 2002. La función de estos centros es asesoramiento, apoyo, búsqueda de la mejor forma jurídica, realizar un plan de formación para los emprendedores. Aquí se acompaña y se tutoriza. Se estudia la necesidad y vialidad de ese proyecto, y al mismo tiempo se busca también ayuda en la financiación de esos proyectos.
Pues ese es uno de los temas más importantes y principal problema que tienen los emprendedores
Cierto. Andalucía Emprende tiene convenios de financiación con entidades en las que el aspecto de financiamiento de esos proyectos está a un precio inferior que el del mercado.
La financiación es pieza clave. ¿Cómo se busca?
La Junta de Andalucía te determina una serie de programas. Hace poco que estuvo en Málaga el consejero de Empleo poniendo en lo alto de la mesa la nueva orden de incentivos de su consejería mediante la agencia IDEA, donde hay una serie de hitos. Muchas de las empresas van a poder acceder a ellos. Pero empezando por el emprendedor, nosotros trabajamos mucho con los microcréditos. Tenemos varias entidades y colaboramos mucho con ellas. Una vez que se analiza el proyecto, éste se remite a las entidades financieras para que analicen la financiación. Estamos hablando de microcréditos de unos 25.000 a 30.000 mil euros. Son préstamos con interés muy bajo y compatibles con distintas líneas de financiación que tienen las administraciones. Nosotros no solo informamos de las ayudas de la Junta, sino del resto de ayudas que haya en el mercado. Colaboramos con otras entidades y hacemos rondas de inversión. Creamos temáticas concretas donde pueda haber una recepción por parte de inversores.
¿Qué más se trabaja en los CADEs?
También trabajamos el fomento de la cultura emprendedora. Por ejemplo, en nuestra provincia con la Universidad de Málaga y con los centros educativos. Nuestro trabajo está en dos líneas muy concretas, una el fomento de la cultura emprendedora como un derecho que tiene la ciudadanía y por tanto, la administración tiene que generar los resortes necesarios para que se apoye cualquier iniciativa, y por otro lado la mentorización, el apoyo, búsqueda de financiación, desarrollo de mercado. Tanto a los que se inicien en el emprendimiento como a los empresarios que están consolidados.
¿Qué resultados está dando el trabajo de los CADEs en Málaga?
Un resultado muy positivo. Málaga se sitúa a la cabeza de Andalucía en creación de empleo con 1.570 puestos de empleo generado por 1.319 nuevas empresas y una inversión inicial de 16,5 millones de euros. Como verá, el número de crecimiento de empresas es muy interesante. Tiene algo que ver con la situación de crisis que hemos vivido porque hemos visto mucho autoempleo, pero también estamos viendo que en el ámbito de los jóvenes la mentalidad está cambiando. Muchos quieren implementar en un negocio una idea que antes era impensable, por ejemplo, el tema de los videojuegos. Es convertir un hobby en realidad en algunos casos.
¿Cuántos CADEs hay y qué número de personal empleáis?
La provincia cuenta con unos 119 técnicos quienes trabajan en cerca de 40 CADEs. Además, hay unos 17 puntos de información repartidos en municipios donde no hay necesidad de tener una estructura física de un centro de emprendimiento, pero sí una necesidad de asesoramiento, así que los técnicos se van desplazando.
¿El pasado año cuántos proyectos salieron de Málaga?
Hay una avanzadilla de datos. Cercanos ya a los 1.300 proyectos, aproximadamente, en la provincia de Málaga.
¿De qué sectores?
Fundamentalmente, del sector servicios. Por ejemplo, cada vez hay más aplicaciones de móviles. Una de ella es una que plantea la petición de comanda en un restaurante. También se están generando este año empresas en el ámbito industrial.
Esto de emprender en Andalucía hace unos años era más difícil
Sí, la verdad es que Andalucía hace tiempo tenía poco tejido empresarial. Por ejemplo, la infraestructura era nula y la burocracia era brutal. A lo largo de este tiempo se ha conseguido bajar la burocracia de manera importante, pero hay un esfuerzo generalizado de acortar los plazos de constitución de cualquier empresa. Esto unido a la evolución creciente en el ámbito económico está permitiendo que pasemos de tener micropymes o autónomos a empresas con más músculo generadoras de empleo. En esa estamos, es parte de la Ley de Emprendimiento que se ha debatido hace poco en el Parlamento de Andalucía.
Pero algunas empresas o autónomos se quedan por el camino o tienen poca vida.
La consolidación de los proyectos que entran por asesoramiento de los CADEs es de un 73 por ciento. Estamos a 13 puntos por encima de cualquier otro proyecto que no entra por un asesoramiento de un CADE. El valor fundamental del trabajo de este departamento está en sus técnicos, ellos viven el proyecto como si fueran suyo y eso se percibe tanto en los buenos como en los malos momentos. Es el mayo valor añadido que tienen.
¿Qué más ventajas tiene ir a un CADE?
Pues al mismo tiempo el estar en la comunidad CADE, ello permite crear una serie de sinergias no solo del conocimiento sino también de colaboración entre los emprendedores. Algunos incluso pueden desarrollar productos en común.
¿Cuáles son los principales problemas con los que se encuentra un emprendedor o empresa consolidada que quiera mejorar o descubrir un nuevo servicio?
Primero. la conceptualizaicón del proyecto. Es decir, yo tengo una idea, es mi idea y eso ahora lo tengo que encajonar en un plan de empresa. Hay que analizar si hay mercado para esa idea. Qué tipo de diseño jurídico hay que plantearle a esa empresa, hay que trabajar su diseño, formarse como empresario. Tiene que tener unos elementos de globalización cada vez más acuciados. También, una de las partes más importantes es la internacionalización de los proyectos cuando se están consolidando.
¿Casos de éxito de los CADEs de Málaga?
Por ejemplo, Natural Tropic, es una empresa de la Axarquía especializada en el subtropical en mango y aguacates. Su gerente es joven, dinámico, con ganas y chispa. Empezó muy abajo y hoy en día tiene una buena facturación y genera muchos empleos. También destacaría Métrica Seis que se dedica a la ingeniería y a buscar mejoras en la conductividad del agua caliente en los domicilios para hacer un ahorro importante de agua. Evidentemente, no podemos decir que todo el mundo llega, pero sí podemos decir que, si el proyecto está definido y el emprendedor tiene ilusión, aquí no se va a dejar de trabajar por ello. En muchos casos son proyectos que están saliendo de nuestras fronteras
Entonces, ¿si alguien tiene una idea de negocio, puede acudir a un CADE?
Hay varios centros de ayuda al emprendedor. Nosotros somos un elemento de complementariedad, una entidad regional. Nuestra filosofía es llegar a aquellos sitios donde no hay. Andalucía Emprende llega hasta el último rincón de Andalucía. Promálaga llega a Málaga ciudad. En nuestra provincia se dan unas condiciones muy positivas para el emprendimiento, porque más allá del debate político del empresariado, hay muchos actores que colaboramos mutuamente, como con Promálaga, la Cámara de Comercio, la Confederación de Empresarios de Málaga y la Universidad de Málaga, entre otros.