Entrevista a Pablo Enciso, socio fundador y CEO de Predictiva - El Sol Digital
Entrevista a Pablo Enciso, socio fundador y CEO de Predictiva

Entrevista a Pablo Enciso, socio fundador y CEO de Predictiva

“Nuestro valor añadido es el procesamiento del lenguaje natural y la identificación contextual de las llamadas”

Juan A. Gómez. Pablo Enciso es el fundador y Ceo de Predictiva, una de las start ups más disruptivas del panorama tecnológico español. Su actividad se centra en la inteligencia artificial aplicada a automatizar los procesos de control de calidad de los call centers. Hoy día, más del 90 por ciento de las interacciones entre empresas y clientes se realizan por vía telefónica. Aquí se incluyen desde las ofertas, las contrataciones, tramitación de pedidos, pasando por devoluciones, bajas o cualquier otra necesidad. El pasado mes de julio la tecnológica con sede en Marbella cerraba una ronda de financiación de 2,6 millones de euros que ha garantizado su crecimiento a corto y medio plazo. Tal ha sido la expectación despertada por su herramienta ‘Clara’ que han recibido el apoyo de Swanlaab Venture Factory, una gestora hispanoisraelí; Sabadell Venture Capital (Banco Sabadell), y el ‘Instrumento Pyme’ del programa europeo Horizon 2020.

Pablo Enciso durante una ponencia en el Congreso ExpoContact

La tecnología de Predictiva se aleja del resto de competidores y se centra en el segmento fintech y el speech analytics. De hecho, su mejor aplicación son los call centers. Explíquenos que soluciones aporta a las empresas.

Gracias a un aprendizaje automático, nuestro software procesa el lenguaje natural de las llamadas telefónicas identificando el contexto y transformándolos en datos útiles. Esta información importantísima puede ser utilizada por las compañías de call center para mejorar el conocimiento y la relación con sus clientes. En una venta telefónica, podrían ser identificar los aspectos contractuales de la venta que deben quedar correctamente expuestos por parte del agente comercial. Un ejemplo serían los derechos del cliente a sus datos personales, las cláusulas o condiciones del producto, el coste del mismo, etc.

¿Qué es exactamente el segmento speech analytics?

Precisamente, agrupa las soluciones de análisis en conversaciones telefónicas, coloquialmente denominadas Call Centers. Nuestra propuesta introduce diferencias respecto a las soluciones tradicionales de speech analytics. El valor añadido del software de Predictiva se basa en el procesamiento del lenguaje natural y la identificación contextual. Solo en Estados Unidos encuentras propuestas similares, aunque se ofrecen más paquetizadas. La nuestra es única en capacidad de personalización.

¿Cuál es vuestro siguiente paso?, ¿tenéis algún plan estratégico para crecer?

Latinoamérica (Lataam) es un mercado con mucho potencial que genera bastantes sinergias. Constituye, por otro lado, el salto natural para Predictiva. Desde el punto de vista estratégico, estábamos centrados en España y ahora toca mirar al otro lado del Atlántico. La punta de lanza es Perú donde nos hemos adjudicado un proyecto piloto para trabajar con la mayor empresa de call center en castellano. Dentro de España, nuestro principal cliente es uno de los bancos más conocidos del sistema financiero.

El pasado mes de julio eráis galardonados en los Premios Emprendedor XXI como la ‘Mejor Start up de España y Portugal’ en la categoría Fin&Insur Tech. Realmente, ¿los premios ayudan?

Lo hemos notado mucho. Sobre todo, por el eco mediático que ha generado a nivel cualitativo y cuantitativo. Ha transmitido mayor confianza a los inversores y también a los clientes potenciales. En el caso de los Premios Emprendedor XXI, que impulsa CaixaBank, nos permitió coincidir con otros emprendedores varios días durante los cuales compartimos experiencias. Por otro lado, nos obsequiaron con un viaje a Silicon Valley, con todo lo que supone eso para nuestro equipo.

En solo tres años, habéis levantado una ronda de financiación de 2,6 millones de euros. Es para sentirse muy satisfecho, ¿no cree?

Aunque trabajamos en un producto único, hemos tenido mucha suerte con el apoyo recibido. Dentro de la ronda que menciona, hemos obtenido la subvención europea ‘Instrumento Pyme. Horizonte 2020’. Debo decir que es algo que se concede a muy pocas empresas europeas.

¿Cómo surge esta empresa tan innovadora?

Pues nacimos en agosto de 2016 en Marbella. Acabamos de cumplir tres años. Mi idea y la del equipo fue diseñar una empresa de producto y crear algo que fuera muy escalable. Para tal fin, detectamos los problemas de mercado más relevantes, aunque siempre en el ámbito del machine learning (aprendizaje automático) y la A.I. (inteligencia artificial).

¿Un ingeniero ligado a la tecnología desde siempre?

Paradójicamente, no.  Soy sociólogo de formación. Sin embargo, soy emprendedor y autodidacta. De hecho, antes de fundar Predictiva puse en marcha varias empresas de carácter innovador de las que me desvinculé pero que marchan muy bien. El proyecto no sería tal sin la implicación de un equipo en el que encuentras ingenieros informáticos, de telecomunicaciones y de electrónica.

¿Es fácil o difícil emprender en Andalucía?

Geográficamente, no veo mayor o menor dificultad por el hecho de arrancar aquí. El problema resida quizás en estar lo más cerca del cliente. En cuanto a las ventajas, pienso que estamos cerca de dos universidades muy potentes como son la de Málaga y Sevilla. Respecto a estar en Madrid, tienes menor competencia a la hora de reclutar profesionales y, además, puedes acceder a mucho talento en la comunidad.

¿En qué consiste el segmento Fintech?

Fintech significa ‘financial technology’ lo que traducido vendría a decir “tecnología financiera’. Las empresas aplican tecnología para mejorar las actividades financieras. El fintech es una innovación en muchos aspectos. Está acortando y facilitando muchos procesos, como las transferencias de dinero, las compras online, inversiones, la seguridad de las cuentas, los pagos, etc.

¿Piensa que desaparecerá el dinero en metálico?

El dinero en metálico tiene los días contados. En su momento, el dinero de plástico (tarjetas) supuso una revolución. El dinero como tal va a dejar de utilizarse en poco tiempo.

¿Cambiará el papel de los bancos y las entidades financieras al uso?

Están perdiendo cuota de negocio. Gracias a las apps de los neobancos puedes pagar cosas, transferir dinero sin necesidad de ellos. Desde la irrupción de la tecnología blockchain, estamos asistiendo a una revolución tremenda en las operaciones financieras. Es verdad que nos encontramos todavía en un momento muy inicial. Recuerde cuando internet daba sus primeros pasos. No sabemos que dirección tomará. Es muy difícil de prever.

El equipo de Predictiva en la sede de la tecnológica en Marbella

Deja un comentario

El email no será público.