J. Alberto Gómez.- La firma DatLight reinventa las comunicaciones inalámbricas con una nueva tecnología disruptiva que brinda múltiples aplicaciones. Su principal virtud es la de transmitir grandes cantidades de información a muy alta velocidad utilizando la luz en lugar del wifi. Su innovadora tecnología, de la que son pioneros en España, aprovecha la tecnología LIFI, en inglés VLC (Visual Light Comunications) para aportar sencillez y comodidad. En primer lugar, es 100 veces más rápida que un Wifi convencional. Resulta barata porque utiliza lámparas led, es fiable y casi imposible de craquear. Por si todo esto fuera poco, también es saludable (evita las radiofrecuencias), sostenible y ofrecer una baja latencia (no hay retardos). Así nos lo cuenta su director general, Antonio Díaz Criado, emprendedor, gestor de proyectos y exdirector de la EOI en Málaga. Su empresa ha instalado en Bic Euronova del PTA la primera sala de España que incorpora tecnología LIFI.
No es un novato en el emprendimiento ni en el sector tecnológico. Anteriormente presidió la Escuela de Organización Industrial en Málaga, ¿no es cierto?
Han sido cinco años apasionantes y divertidos. He hecho cosas por Málaga como atraer más de 35 millones de euros para proyectos en la provincia. Incluso puedo decirle que la primera acción de Sabor a Málaga la sufragó el Ministerio de Industria a través de la EOI. Si nos vamos más atrás, fui CEO en Buscperson, la primera multinacional española que comercializaba los famosos ‘buscas’, los antecedentes de los actuales móviles. Llegamos a facturar 300 millones de las antiguas pesetas. Fue una época apasionante. Durante mi paso por la EOI, tutoricé al menos 250 start ups. Y, ahora fíjese, con la mía propia.
¿Por qué ese interés en apostar por la tecnología de la luz en comunicaciones?
Hace dos años tomé contacto con esta tecnología y me di cuenta de sus enormes posibilidades. No había nadie en España que la trabajara y, en Europa, muy pocos. También encontré dos personas fundamentales para llevar adelante este proyecto. Por un lado, Covadonga Fernández, que lleva la parte financiera. Es una profesional con una gran experiencia en multinacionales y es MBA Executive. De otro, Beatriz López que aporta todo el conocimiento en ingeniería y en dicha tecnología.
¿Qué le atrajo de la tecnología LIFI?
Sobre todo, su gran potencial y escasa competencia. En segundo lugar, presenta grandes atributos que mejoran la accesibilidad y salubridad en sí misma puesto que evita las radiofrecuencias. Es muy importante este aspecto porque el espacio radioeléctrico se ha restringido mucho y es poco accesible. Debo recordar que ha quedado en manos del Estado y las grandes operadoras de telecomunicaciones. Aquí el ancho de banda es ilimitado, simplemente, porque no existe ancho de banda.
Son pioneros en este campo pero, ¿qué camino desean emprender?, ¿desarrollar su propia tecnología o difundir el LIFI en España?
Ambas cosas. Somos distribuidores oficiales en España de la francesa Lucibel, que es una de las pocas que fabrica lámparas LED específicas para transmisión por luz. De todos modos, nuestro principal objetivo es diseñar patentes y desarrollar tecnología propia en LIFI. Por este motivo, estamos inmersos en un proyecto de investigación, cofinanciado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), y en el que participa un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) junto al Centro de Investigación (CITIC). Queremos invertir 600.000 euros en el plazo de dos años, del que el 52 por ciento lo sufraga CTA. También queremos colaborar con el CDTI para incrementar dichos incentivos hasta el 85 por ciento.
La Universidad de Málaga parece muy activa. ¿Con qué departamento se han aliado para desarrollar el proyecto de DatLight?
Estamos trabajando con el departamento de Comunicación Óptica de la Universidad de Málaga (UMA). Al frente de él, se encuentran los investigadores Antonio Puerta y Antonio García Zambrana. DatLight quiere enfocarse al desarrollo de tecnología de comunicaciones para el coche autónomo y al automóvil conectado mediante luz. Una tecnología en la que el faro del automóvil habla con el faro a pie de carretera. Se trata de algo totalmente revolucionario. También tiene aplicaciones asombrosas en el sector ferroviario. De hecho, somos miembros del Railway Innovation Hub y del clúster Andalucia Smart City.
Por lo que veo, la transmisión de datos por luz tiene múltiples aplicaciones…
En el sector hospitalario, por ejemplo, los responsables de las UCIs no desean aparatos radioeléctricos ni instrumentos que generen ondas de radio. LIFI es perfecto para tal propósito. Otra de sus ventajas, es que las lámparas led pueden funcionar en todos los espectros de luz. Desde la ultravioleta pasando por los infrarrojos y la luz visible. Como resultado, el médico puede ver TACs, tomografías, y cualquier informe desde su tablet.
¿Y en cuanto a la velocidad?
LIFI es 100 veces más rápido que la wifi que tenemos en casa. Imagínese un gigabyte de velocidad por segundo. Puedes descargar, por ejemplo, una película de Blue Ray de alta definición en apenas 8 segundos.
¿Sois pioneros en España de esta tecnología?, ¿existe algo en Europa?
Ahora mismo, en el continente hay muy pocas empresas. Los verdaderos pioneros fueron Pure Lifi, una tecnológica escocesa. Después de ellos, surgió la francesa Lucibell de la que somos distribuidores oficiales en España. Tal es la importancia de esta tecnología incipiente, que la multinacional Philips ya ha comprado dos empresas del sector.
DatLight trabaja en una doble vía. Por un lado, somos comercializadores de los dispositivos que fabrica Lucibell y asesoramos en su instalación además de aplicaciones. Como le decía, nos hemos volcado en el I+D+i del coche autónomo apadrinados por Dekra. Nuestro objetivo es lograr tecnología propia. Queremos ser los primeros. También somos integradores. Esperamos contar en el plazo de un año y medio con los primeros equipos.
Sin embargo, el principal problema de la luz es que si interponemos la mano o algún objeto, el internet se interrumpe, ¿no es cierto?
La velocidad de LIFI es tan alta que el buffer siempre está cargado. Aunque taparas con la mano la transmisión, podría continuar varios minutos. Además, los focos led se instalan en el techo lo que es realmente cómodo para el usuario.