Vicente Almenara.- Javier López Ramírez, bajo la firma de Javier Torrox, publicó Golpe a la nación. Crónica de una conjura consentida -Manuscritos, 2019- acerca del golpe de Estado de los sediciosos catalanes. Con anterioridad, en 2014, dio a la luz La sencillez de las cosas -El Viejo Topo- acerca de la teoría de la república de Antonio García Trevijano, prologado por este. Del recuerdo de su paso por las filas de los seguidores del fallecido fundador, uno de ellos, de la Junta Democrática de España, hablamos con él.
Javier, unos años después, no muchos, de la muerte de ese malogrado político, Antonio García Trevijano, ¿cuál es el estado actual de la cuestión de sus herederos y de su legado?
Yo no sabría decir cuál es ese estado, no lo sé, quien pueda reclamar o dejar de reclamar su legado.
No me refiero a su patrimonio material.
El intelectual, o espiritual, bueno, el intelectual más allá que el ideológico, porque Trevijano más allá de la ideología lo que hacía eran unos planteamientos más que ideológicos, eran políticos, transcendía la ideología porque las bases de su pensamiento, trascienden la ideología, para situarse en lo político.
Y ¿cuál es la crítica política que se le hace dentro del campo trevijanista a su doctrina?
Dentro del capo trevijanista no hay oposición a la doctrina trevijana, no hay oposición.
En cualquier filósofo hay quienes aportan al maestro o le corrigen.
Quizás sea un problema, precisamente ese, de la doctrina política trevijanista, de las tesis expuestas por García Trevijano. Lo que quiero decir es que quizás sea ese uno de los principales problemas que pueda tener la doctrina trevijanista y es que, en la actualidad, no hay gente que tome las tesis de García Trevijano, las estudie, las estruje y les dé una vuelta, buscándole no necesariamente un problema, una dificultad o una pega, no, sino simplemente estudiarlas, ver lo que sale de ahí y que es lo aplicable y lo mejorable.
¿Y eso por qué es así, por cobardía, por ignorancia…?, ¿la media de qué peca?
Yo no puedo establecer un juicio de valor al respecto, hay gente de todos los palos que puedas imaginar. Hay gente que peca, y de esto creo que hay muchos, que asumen las tesis de Trevijano a fuerza de escuchar los audios de Trevijano, las fantásticas lecciones magistrales. ¿Qué hizo Trevijano?, pues a través de la Radio Libertad Constituyente, que es algo fantástico, pero quizás un gran problema al respecto es que hay mucha gente que ha adoptado esas enseñanzas como unos mantras inamovibles en lugar de darse cuenta que son discursos condicionados por las circunstancias del momento en los que García Trevijano se expresaba de forma vehemente, eso a juicio de García Trevijano, pero sin duda era libre de elegir su grado de vehemencia como cualquier otro lo es también. El problema es que sus seguidores adopten ese grado de vehemencia pensando que ellos son García Trevijano, no, usted no es García Trevijano, para expresarse con ese grado de vehemencia, en los términos en los que él se expresaba, usted tiene que tener los conocimientos que él tenía y para alcanzar esos conocimientos no basta con escucharlo, sino es necesario profundizar, hay que leer y no sólo esto sino estudiar y profundizar con los autores clásicos en los que Trevijano se basaba y a partir de los cuales él estableció sus tesis políticas.
Es cierto que más allá de los grupúsculos en los que se han dividido los seguidores de García Trevijano, no ha dejado una formación política, ¿qué destino le queda a alguien, aunque sea un gran pensador, más que el desván de la historia y los libros?
Yo creo que García Trevijano ha dejado un legado fantástico para la acción política actual e inmediata.
¿Por qué no se han presentado en las últimas elecciones?
Eso es impensable. No confundamos acción política con la participación electoral. Es algo totalmente distinto, eso sería participar en el sistema de partidos. Por eso, estoy distinguiendo la cuestión. No se puede, bajo las tesis de García Trevijano, participar en el sistema al mismo tiempo que se trata de deslegitimar el sistema.
Pero ¿utilizar el sistema en los medios de comunicación de sistema sí?
Desde mi punto de vista sí, pero hay gente que sigue sus tesis que afirmaría lo contrario. Desde mi punto de vista, las enseñanzas que adquirí a partir de García Trevijano no sólo de sus programas radiofónicos, sino también a partir de su obra escrita, es que hay que aprovechar cualquier resquicio que pueda dejar abierto el sistema, esto implica que hay que ser oportunista desde el punto de vista político, si el contexto político deja abierto un resquicio, hay que entrar, aprovecharlo y explotarlo lo máximo hasta donde se pueda, para reventar el sistema.
¿Como hace Bildu?
No, no, cuidado. Bildu podrá hacer eso, lo podrá hacer también Esquerra Republicana.
¿Y cuál es la diferencia?
Ellos practican el intento de quebrar la unidad española y el Estado y nosotros tanto García Trevijano como del primero hasta el último de sus seguidores, defendemos la unidad y permanencia de la nación política, la española, ante cualquier dificultad. Venga lo que venga.
Él torpedeó como muy bien sabe, y como pudo, el Estado español.
¿García Trevijano torpedeó la nación política española?, ¿cuándo?
En París, desde julio de 1974, como coordinador ejecutivo de la Junta Democrática de España, desde la primera rueda de prensa cuando se reúne con los representantes de las fuerzas nacionalistas de España y el Partido Comunista. ¿Qué creía Trevijano que hacían las fuerzas nacionalistas allí? Aparte de su intervención en la Conferencia Constitucional de Guinea Ecuatorial por la que fue procesado por alta traición.
Pero es que hay que tomar las cuestiones y valorar las acciones políticas en su momento. Lo que quiero decir es que hay que tomar las cuestiones en su contexto, de ahí la alianza en un momento determinado con el Partido Comunista de España que, en ese momento, creo que es muy importante, era un partido que no atacaba la unidad de la nación política española, ahora sí, en ese momento no. Que le conviniera o dejara de convenir no entro en eso.
¿Era un movimiento táctico?
Hoy día eso es irrelevante. Pero es que no podemos analizar la historia al mismo tiempo que estamos analizando acciones políticas contemporáneas. Lo que quiero decir es que podemos analizar una acción política determinada impulsada por una pasión política determinada en un contexto político determinado con los ojos de un contexto político distinto.
Digo, incluso, con los ojos de ayer.
En ese momento, el Partido Comunista de España no estaba atacando la unidad nacional.
Vale que se blanquee al PCE, ¿pero también a Esquerra Republicana de Cataluña y el PNV?
No voy a negar eso. Quiero subrayar algo importante, en este momento, ahora y desde hace varios años se ha producido en España una cuestión que cambia las reglas de todo, que cambia el contexto político y que cambia los objetivos, hasta ese punto de inflexión sólo había un objetivo político que era derribar el régimen de 1978 y conseguir una democracia formal para que los ciudadanos pudieran elegir de forma separada y directa, por un lado, al gobierno y, por otro, a sus diputados en dos urnas distintas, eso es lo que decimos nosotros, y Podemos lo que quiere es instaurar una dictadura.
¿Estuviste en el grupo?
Pude estar en el grupo, publiqué un libro y García Trevijano me prologó el libro, pero no represento a nadie y nunca he representado a nadie.
Lo que quiero decirte es que en este momento hasta 2017, he defendido las tesis de García Trevijano de que era necesario derribar el régimen del 78 para conseguir un sistema que separara los poderes del Estado mediante la separación de los medios de elección de esos poderes del Estado, es decir, una urna para elegir al gobierno y una urna distinta para elegir a cada diputado, separación de poderes, y sigo defendiendo eso.
¿Sabes que ni en Estados Unidos, ni en el Reino Unido el pueblo elige a su gobierno?
En Estados Unidos, el gobierno es elegido por los ciudadanos.
A los ministros no los elige el pueblo, y al conjunto de ellos, que es el gobierno, tampoco.
No, no, esa es otra historia.
¿Acaba de decir que eligen al gobierno?
Al presidente del gobierno, y el presidente del gobierno elegirá a su equipo.
No es lo mismo.
Sí, el presidente del Gobierno es el responsable último de todo el Gobierno. Lo que quiero decir con esto es que se ha producido un punto de inflexión que desde mi punto de vista no es que sea relevante, es que lo ha cambiado todo, absolutamente todo, desde un punto de vista político. Yo hasta 2017 he defendido el derribo de este régimen para instaurar un sistema en el que los ciudadanos elijan, por un lado, a su Gobierno y, por otro lado, a sus diputados, sigo defendiendo exactamente eso, pero en este momento hay otra cuestión que me parece muchísimo más relevante, más esencial, crucial para el conjunto de todos los españoles y que es la unidad y permanencia de la nación española, porque sin la unidad de la nación española es absolutamente imposible que la nación pueda elegir a su gobierno y que los miembros de la nación española puedan elegir a sus distintos diputados. Por eso, creo que existe un punto de inflexión hasta el 2017, y desde el 2017 hasta la actualidad, la amenaza separatista. De la Generalidad de Cataluña y de los rebeldes de la Generalidad y de todos sus apoyos, y es una amenaza para la libertad y los derechos fundamentales de 47 millones de españoles, para absolutamente todos, no sólo para los catalanes, sino para todos los ciudadanos españoles hasta que esa amenaza no haya sido neutralizada, desactivada, liquidada y aplastada mi único objetivo será conseguir eso.
¿Y qué hacía García Trevijano con el PNV y Esquerra Republicana de Cataluña, dos fuerzas independentistas en la Junta Democrática?
Eso se lo tendrás que preguntar a García Trevijano. Yo no soy el albacea de García Trevijano. No sé los planes que pudieran tener. Como no tengo datos y no soy albacea de García Trevijano no puedo saberlo.