«Sigo siendo el candidato propuesto por la CEM” a la presidencia de la Cámara de Comercio
Juan Alberto Gómez.- Jerónimo Pérez Casero (Málaga, 1944) es el actual presidente de la Asociación de Consignatarios de Buques y Empresas Portuarias de Málaga. También es presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga, cargo por el que es más conocido institucionalmente. No obstante, su verdadera ocupación profesional ha estado ligada a la actividad portuaria. No en vano, es el máximo responsable de la Condeminas Málaga SA. Aunque es la cara visible de los consignatarios de buques y empresas portuarias desde 2011, ocupó la presidencia con anterioridad en varias ocasiones. Al margen de este cargo, es también vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), y del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, y, además, presidente de la Comisión de Turismo de la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (ASCAME).
Nos gustaría que nos arrojara un poco de luz sobre la actividad del consignatario de buques, una figura algo desconocida para el público en general, ¿en qué consiste su cometido en los puertos?
El consignatario de buques es el representante del armador en el puerto de destino. Dentro de sus funciones está la contratación de todos los servicios que le sean necesarios a los barcos cuando atracan en destino. También debe cooperar con el armador para la obtención, por ejemplo, de carga o pasajes. El estibador, por su parte, es aquel que asume la carga y descarga del buque con medios, a menudo propios, como grúas, elevadores, y cualquier maquinaria relacionada con esta actividad.
¿Cuáles son los objetivos de la Asociación de Consignatarios de Buques y Empresas Portuarias de Málaga?
Nuestra misión es la defensa, promoción, desarrollo y visibilidad de las actividades que se desarrollan en nuestro puerto. Por supuesto, la salvaguarda de los intereses de los asociados.
Sin embargo, ¿no es una de las asociaciones más reconocibles de la provincia?, ¿por qué?, ¿está entre sus desafíos ganar más visibilidad?
La visibilidad institucional es la correcta y es conocida por la Autoridad Portuaria y los clientes del Puerto de Málaga. Puede ser que no sea tan reconocible, quizás, para los malagueños como pueda ser la asociación de comerciantes o la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP). Pero quiero decirle que somos el interlocutor válido que tienen las empresas en el puerto de Málaga.
Siempre se ha dicho de Málaga que ha vivido de espaldas al mar, ¿sigue siendo cierto?
Bueno, esto atiende a razones históricas. A finales del XIX y el primer tercio del XX, las fachadas de las viviendas de El Palo y Pedregalejo miraban hacia el interior. En la parte sur estaba la playa y no se podía acceder en coche porque no había vías de acceso. Ahí está el origen de esta expresión. Otra cosa diferente es que Málaga haya tenido muy olvidado el puerto y su función comercial y de desarrollo económico. Debo decir que la ciudad crece por el puerto, no por las montañas. El puerto se convirtió tradicionalmente en algo molesto para la ciudad porque cualquier instalación portuaria genera ruidos, polvo, olores y Málaga ha estado siempre metida dentro del puerto. De hecho, la ciudad ha copado parte de su territorio.
Es evidente que una ciudad portuaria como esta no puede ni debe renunciar a serlo. En este sentido, no podemos darle la espalda al puerto y ahogar su desarrollo comercial.
De cualquier modo, la integración puerto/ciudad se ha logrado con la apertura a la ciudadanía de zonas portuarias, ¿no cree?
Ha habido una cesión de la actividad portuaria a través del Muelle 1 y el Palmeral de las Sorpresas. En mi opinión, ha sido modélica. Y todo ello ha ido acompañado de un crecimiento en la actividad portuaria.
¿El puerto ha experimentado un salto muy importante en la última década?
Lo cierto es que se está potenciando la actividad. El año 2018 ha sido bastante positivo con un movimiento que ha rebasado los tres millones de toneladas de mercancías. Málaga ha vuelto a recupera el tráfico tradicional de los graneles, que fue su santo y seña desde el siglo XVI y que, le recuerdo, se estaba perdiendo.
“El puerto de Málaga necesita más espacio para sus actividades”
¿Cuáles son los retos que tiene el puerto y que atañen más directamente a las empresas que están asociadas?
Que los servicios públicos estén a la altura de su actividad económica. Había un problema motivado por la falta de técnicos de aduanas en las líneas regulares los fines de semana. Nos han trasladado que se solventará a partir de septiembre. Dicho esto, el puerto necesita más espacio para sus actividades industriales y comerciales. De momento, el tráfico de contenedores ha repuntado, los graneles crecen. Y, por lo que respecta al tráfico ‘Ro-Ro’, se consolida el movimiento de vehículos.
¿Pero la cercanía de Algeciras y Tánger Med?, ¿en qué medida les afecta?
Con Algeciras solo competimos a nivel de contenedores. Si hablamos de graneles, en Andalucía solo hacen algo parecido Cádiz, Sevilla o Motril. En este ámbito, Tánger Med no nos inquieta. Y si se refiere al movimiento de vehículos, actualmente carecemos de competencia.
¿Qué me puede decir del ferrocarril del puerto?
La línea ferroviaria sigue funcionando con el inconveniente de que discurre en superficie. Desde la Asociación de Consignatarios de Buques y Empresas Portuarias, reclamamos la necesidad de que esté soterrada. Es el futuro. Tenemos que conectar con las mercancías que puedan venir del centro de España y, a su vez, llegar al Puerto Seco de Antequera y a cualquier polo de desarrollo.
Sobre las próximas elecciones a la Cámara de Comercio. ¿Volverá a presentar su candidatura?, ¿cree que tiene los apoyos suficientes para revalidar la presidencia? Se comenta en los mentideros otros postulantes como María Paz Hurtado o Sergio Cuberos.
Estoy aquí porque vengo de desarrollar un proyecto que emana de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM). Continuo, por supuesto, vinculado a la organización y sigo siendo el candidato propuesto por la CEM. Los restantes aspirantes se deben a la disciplina de la CEM. Entiendo que, de momento, se quedan al margen. Esto no significa que renuncien a presentar su candidatura en el tiempo que resta hasta las próximas elecciones. Nos interesa que la unidad de acción empresarial, iniciada hace 17 años, continúe en el tiempo y se vea reforzada. Me voy a presentar, volviendo a su pregunta.
Nos gustaría que nos ampliara su trayectoria como consignatario de buques, ¿de dónde le viene esa vinculación?
Mi padre, Jerónimo Pérez Cáceres, fue el fundador de Condeminas Málaga. Después de acabar mis estudios universitarios en Económicas, me hice agente de Aduanas para continuar en la empresa familiar. En el año 1978, me convertí en director gerente de Condeminas. Luego fui el consejero delegado y, actualmente, ejerzo la presidencia. Normalmente, las empresas del puerto suelen incluir las tres líneas de actividad que existen en un puerto. Es decir, la consignación de buques, los servicios aduaneros y la estiba.
¿Cuándo se funda la asociación entonces?
Nace en 1977. Entre los fundadores, se encontraba mi padre que se convertiría en su primer presidente. De forma paralela, también nacía la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM).