“Es el momento de establecer la custodia compartida de base” - El Sol Digital
“Es el momento de establecer la custodia compartida de base”

“Es el momento de establecer la custodia compartida de base”

Soledad Benítez-Piaya, abogada especializada en derecho de familia.

Maite Díaz Torres

El proceso de ruptura tras una relación de pareja es siempre difícil, sobre todo cuando están en juego asuntos tan delicados como son la custodia de los hijos o los bienes compartidos.
Por este motivo, Soledad Benítez-Piaya, abogada especializada en derecho de familia con una dilatada experiencia profesional defiende que un abogado de familia debe tener mucha empatía con sus clientes y buscar el bien común antes que el particular, porque antes o después termina el procedimiento judicial, pero los conflictos familiares permanecen y se siguen sufriendo. Benítez-Piaya comparte con El Sol Digital un recorrido por su especialidad tratando aspectos fundamentales del sistema jurídico español, como son la situación de la mediación y la previsión de cambios jurídicos tras las elecciones.

-¿Hay igualdad real de todos los españoles ante la ley?

Sinceramente, creo que no. Yo me dedico solo al derecho de familia y creo que en este tema no hay una igualdad real. Aunque en el papel si la hay, ya que el Tribunal Supremo en las últimas sentencias ha establecido que la custodia compartida debe ser la preferente. Sin embargo, la realidad es que los juzgados tienen todavía mucho que adelantar, aún tardará un poco más hasta que se traslade la decisión del Tribunal Supremo a los juzgados de instancia. Al igual, en el tema de las herencias tampoco hay igualdad. En Andalucía tenemos que pagar para poder recibir una herencia y en otros lugares de España no. Estamos todos en el mismo país, pero parece que dependiendo de dónde viva cada uno se tienen diferentes ventajas fiscales.

-¿Cómo se puede modificar esta situación?

En cuanto al tema de la custodia compartida, el Tribunal Supremo ha abierto una línea doctrinal muy clara y creo que lo siguiente que llegará será un cambio legislativo y un cambio a nivel general para homogeneizar las medidas.

-¿Puede ser que esta modificación dependa de que haya un cambio en la sociedad?

La mujer ya no es como era antes. Si te planteas esta situación hace veinte años nadie discutiría cuando había un divorcio si los niños debían quedarse con la madre, tampoco se discutía el hecho de que el padre tenía que pagar una pensión compensatoria.

Antes la vida matrimonial era completamente diferente. Lo que no es justo es que, si hay un reparto de papeles real con respecto al niño durante el matrimonio, el padre tenga menos derechos a la hora del divorcio. Y los hombres es cierto que cada vez tienen muchísima más implicación con los niños. Creo que la custodia compartida debe ser preferente, aunque siempre hay que trabajar el caso concreto.

-¿Se podría decir que estamos en un período de transición en este sentido?

En el punto que estamos es en el peor que podíamos estar, porque estamos en una época de transición, estamos en el momento en el que los tribunales están absorbiendo la modificación del Tribunal Supremo, pero aún cuesta mucho trabajo que lo que se dice llegue a la base.
Es el momento de dar el siguiente paso, que es establecer la custodia compartida de base.

-¿Hay que luchar por la especialización?

Un abogado de familia debe tratar de conseguir el consenso, hacer ver a los clientes que los abogados volvemos a nuestras casas pero los problemas de las familias quedan allí y se siguen sufriendo. Por eso, el abogado de familia debe buscar el bien común antes que el particular del cliente. Sin embargo, aún hay ciudades que no tienen jueces especializados en familia, por lo que dependiendo del lugar se tiene un divorcio de primera categoría con un juzgado especializado o no. Una petición que están haciendo los abogados de familia desde hace muchos años es que haya una jurisdicción especializada en familia que regule todo lo relacionado con este ámbito, igual que hay una jurisdicción laboral, por ejemplo.

-¿Qué papel tiene la mediación en estos procesos?

La mediación es un instrumento muy válido pero los abogados tenemos que creer en él, si los letrados no lo potenciamos no saldrá adelante. Antes de iniciar un procedimiento judicial hay una sesión informativa de mediación. A mi me gusta la mediación, aunque es importante que el perfil de mediador sea el adecuado.

-¿Qué perfil debe tener un mediador?

Yo diría que tendría que haber siempre dos mediadores, un abogado y un psicólogo porque ni el abogado sabe psicología ni el psicólogo sabe derecho. Es verdad que el mediador no tiene que intervenir en dar soluciones, pero sí tiene que saber de lo que esta hablando porque sino es muy difícil dirigir y hacer las preguntas correctas. Yo creo que la mediación es fundamental en temas de custodia, aunque para los temas patrimoniales no veo que tenga tanto sentido porque estos temas necesitan el asesoramiento de un letrado.

-¿El sistema jurídico se acerca cada vez más a la psicología?

En derecho de familia la psicología tiene un papel muy relevante, en mi opinión excesivo. Yo creo que el juez tiene que saber que lo que dice el psicólogo es un instrumento y no todo lo que diga el psicólogo tiene que trasladarse a una sentencia.

-¿Las elecciones ayudarán a que haya cambios en el sistema jurídico?

Yo espero que sí. Ahora mismo no se está cambiando nada por el momento en el que estamos, pero tengo la esperanza de que a partir del año que viene haya un cambio en ese sentido.

-¿Qué régimen económico matrimonial recomienda?

Depende, si una persona se casa ya mayor, con sus propiedades y su carrera hecha yo recomendaría siempre una separación de bienes. Si dos personas se casan jóvenes y comienzan a crear su patrimonio juntos yo recomendaría un régimen de gananciales.
Lo que sí aconsejo siempre es que se haga un acuerdo prematrimonial con una declaración de intenciones.

-¿Boda o pareja de hecho?

En lo referente a los derechos de los hijos, da igual si estás casado y si no lo estás. Las diferencias son que al estar casados se tiene el derecho a herencia en el caso de que uno de ellos falleciera, también es necesario estar casado para poder recibir una pensión compensatoria.

-¿Qué modelo de sistema jurídico defiende?

El sistema jurídico español me parece muy bueno, pero es necesario aplicar la ley tal y como está. Me gusta que no suceda como en Estados Unidos, por ejemplo, donde si ha habido un caso anterior con las mismas características que el que se está defendiendo se toma el modelo y se puede aplicar la misma sentencia.
En España se tiene que estudiar cada caso de forma particular y no se puede aplicar un modelo sin más. Sí es necesario abogar por la especialización de los jueces para tener más coherencia en las resoluciones.

3 thoughts on ““Es el momento de establecer la custodia compartida de base””

Maria del Pilar Martin Martinez

7 junio , 2017

Curioso artículo,no por el medio que lo difunde si no por las declaraciones de dicha letrada,siento indignación por la falsa moral que se utiliza en los medios,mi pareja lleva inmersa en un proceso de separación más de 5 años con petición de custodia compartida encontrando miles de impedimentos para que esta se lleve a cabo,curiosamente es la letrada que sale en este articulo la que hace imposible que se produzca el bien para todas las partes,basta de engañar a la sociedad.

Reply

jorge

20 enero , 2016

Pues totalmente de acuerdo

Reply

jorge

18 enero , 2016

Haber si es verdad , por que custodia compartida ya ahí,pero no se sabe por qué siempre se acaba beneficiando a la madre, y el padre a ver 4 días a los hijos, a pagar y a buscarse otra casa, una vergüenza,

Reply

Deja un comentario

El email no será público.