Espacios confinados. Teresa Muñoz - Cruzado. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. - El Sol Digital
Espacios confinados. Teresa Muñoz – Cruzado. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

Espacios confinados. Teresa Muñoz – Cruzado. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

Grupo ANP

Un recinto o espacio confinado es “cualquier espacio total o parcialmente cerrado, con aberturas limitadas de entrada y salida, y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para una ocupación continuada por parte del trabajador”.

Son lugares en los que, sin embargo, es necesario puntualmente acceder o transitar por ellos para efectuar diversas labores (mantenimiento, limpieza, tomas de datos…) de manera más o menos frecuente.

La formación de los operarios que hayan de intervenir en estos trabajos y las medidas de control a la hora de acceder a uno de estos espacios, deben ser exhaustivas y no dejar ningún aspecto de la seguridad sin analizar, por banal e inofensivo que pueda parecer.

Riesgos y principales medidas preventivas

Los espacios confinados constituyen entornos especialmente peligrosos por lo que las entradas a ellos deberán estar totalmente controladas por parte de los trabajadores.

Riesgos generales.

Son aquellos que, al margen de la peligrosidad de la atmósfera interior, son debidos a las deficientes condiciones materiales del espacio como lugar de trabajo. Entre estos riesgos se destacan:

  • Riesgos mecánicos

❍ Equipos que pueden ponerse en marcha intempestivamente.

❍ Atrapamientos, choques y golpes, por chapas deflectoras, agitadores, elementos salientes, dimensiones reducidas de la boca de entrada, obstáculos en el interior, etc.

  • Riesgos de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente pueden estar en tensión.
  • Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamientos, etc.
  • Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.
  • Malas posturas.
  • Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o frío. Ruido y vibraciones (martillos neumáticos, amoladoras rotativas, etc.) iluminación deficiente.
  • Un ambiente agresivo además de los riesgos de accidente acrecienta la fatiga.
  • Riesgos derivados de problemas de comunicación entre el interior y el exterior.

Riesgos específicos.

Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve este tipo de trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de recinto confinado y que están originadas por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de asfixia, incendio o explosión e intoxicación.

  • Asfixia.

El aire contiene un 21 por ciento de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que se van agravando conforme disminuye ese porcentaje.

  • Incendio y explosión.

El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas causas, como evaporación de disolventes de pintura, restos de líquidos inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano de cereales, piensos, etc., siempre que exista gas, vapor o polvo combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida entre sus límites de inflamabilidad.

  • Intoxicación.

La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades. Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en suspensión en el aire.

Medidas preventivas

  • Autorización de entrada al recinto

Se realizará una por jornada y con ella se pretende garantizar que los responsables de producción y mantenimiento han adoptado una serie de medidas fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.

  • Medición y evaluación de la atmósfera interior.
  • Aislamiento del espacio confinado frente a riesgos diversos.
  • Ventilación. La ventilación es una de las medidas preventivas fundamentales para asegurar la inocuidad de la atmósfera interior, tanto previa a la realización de los trabajos caso de encontrarse el ambiente contaminado o irrespirable o durante los trabajos por requerir una renovación continuada del ambiente interior.
  • Vigilancia externa continuada. Se requiere un control total desde el exterior de las operaciones, en especial el control de la atmósfera interior cuando ello sea conveniente y asegurar la posibilidad de rescate.
  • Formación y adiestramiento. Es fundamental formar a los trabajadores para que sean capaces de identificar lo que es un recinto confinado, la gravedad de los riesgos existentes y las medidas preventivas a adoptar.

 

Deja un comentario

El email no será público.