Feliciano Macías Bermejo, director de Renta 4 en Málaga
Semana marcada por la intensidad y la importancia de las referencias macroeconómicas, principalmente en Estados Unidos y Europa. Vimos revalorizaciones cercanas a +1,2% en los principales mercados europeos (vs S&P 500 +0%) ante la posibilidad, cada vez más intensa, de un incremento de estímulos monetarios por parte del BCE en la reunión del 3 de diciembre y un aumento de tipos en Estados Unidos en la reunión del 16 del mismo mes. El Ibex, por su parte, se quedó algo más rezagado (+0,2%) después de que el preconcurso de acreedores de Abengoa y un informe de la EBA sobre ratios de capital afectase a la banca nacional.
A mediados de semana las bolsas sufrieron el incremento de las tensiones geopolíticas tras el derribo de un avión ruso, que presionó a la baja las cotizaciones de forma generalizada y especialmente de aquellos valores vinculados con el sector aéreo y hotelero. Hecho que también provocó incrementos en el precio del crudo cercanos al +3% apoyando con ello la cotización de petroleras.
En España, hemos asistido a la extraordinaria situación que ha sufrido Abengoa, manifestando su intención de presentar preconcurso de acreedores tras la negativa de Gestamp a aportar fondos, situación que arrastró a la banca española por su alta exposición a la compañía. El Comité Asesor Técnico del Ibex 35 decidió excluirla del selectivo desde el viernes, 27 de noviembre. Por el momento, contaremos con un Ibex 34, hasta el 10 de diciembre, día en que se celebrará la habitual revisión ordinaria. Según nuestros números, el valor mejor posicionado para ocupar el lugar de Abengoa en el Ibex sería Cellnex, seguido de Merlin Properties. En riesgo de salida también tendríamos a Arcelor Mittal.
En negativo, la advertencia del Eurogrupo hacia España de ajustar el presupuesto para 2016 a las normas comunitarias. La Comisión Europea espera un déficit de 3,6% en 2016 (vs 2,8% acordado en Pacto de Estabilidad y Crecimiento) y por ello pide medidas adicionales para cumplir con dicho objetivo.
Por otro lado, destacar un nuevo plan de estímulo anunciado en Japón por importe de 23.100 mln eur, del que esperamos tener más detalle (incluye medidas sociales, incremento del salario mínimo y ayudas al sector agrícola).
En cuanto a Bancos Centrales hemos visto elevarse la probabilidad de que la subida de tipos de la Fed se inicie en la reunión del 16 de diciembre al 74% (vs 70% semana previa). Pero la cita más importante de la próxima semana será la reunión del BCE el jueves 3 de diciembre, para la cual se han generado expectativas bastante elevadas. El consenso de mercado apuesta por un recorte del tipo de depósito en -10/20 pb hasta niveles de -0,30%/-0,4%. Asimismo, espera más QE en términos de: tamaño (elevar las compras mensuales de deuda en +10.000/+15.000 mln eur desde los 60.000 mln eur actuales hasta 70.000/75.000 mln eur/mes), duración (alargando el plazo de compras más allá de sept-16, entre 3 y 6 meses más) y/o composición (extendiendo las compras a otros activos, como deuda). El objetivo de estas nuevas medidas de estímulo monetario es alcanzar de forma progresiva la estabilidad de precios, entendida como una inflación en torno al 2%.
Otras referencias importantes en la semana serán: conferencia de Yellen (miércoles y jueves); reunión de la OPEP (viernes) en la que no esperamos que realicen cambios en la producción; los datos de empleo de Estados Unidos el viernes, pues este marcará el calendario y ritmo de subida de tipos en EEUU.