El país norteamericano, cuarto destino de las exportaciones malagueñas
ESD
Las exportaciones de la provincia de Málaga crecieron más de un 7 por ciento hasta los 1.762 millones de euros. Un total de 4.440 empresas comercializaron productos o servicios fuera de nuestras fronteras, lo que sitúa a la provincia en segundo lugar del ranking andaluz por número, y el sexto en volumen de ingresos. El principal destino de nuestras exportaciones sigue siendo la Unión Europea y, dentro de ella, Italia, Francia y Portugal, respectivamente, según datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX). Constituye una fotografía tipo que se alinea con el promedio andaluz. Sin embargo, a diferencia de otras provincias, Estados Unidos representa el cuarto mercado, algo inédito en toda la comunidad. El grueso de las ventas tiene su origen en los envíos internacionales del grupo cooperativo Dcoop al otro lado del Atlántico, siguiendo su estrategia de reforzar su posición en el mercado norteamericano (tras su alianza con Pompeian).
Para el director provincial del Icex en Málaga, Rafael Fuentes Candau, “Estados Unidos sigue siendo un mercado interesante” aunque lo considera más apto para “empresas ya consolidadas que llevan tiempo exportando”. El sector oleícola malagueño exporta por valor de 300 millones de euros, lo que constituye el 36 por ciento de las transacciones internacionales.
El directivo está notando cada vez más la venta de productos más procesados, sobre todo, en el ámbito oleícola y de los subtropicales, otro nicho que está disparando su crecimiento. Tras ellos, se sitúan el textil y confecciones y en cuarto lugar los envíos cárnicos. Hay que recordar que en Málaga se ubican las dos principales empresas de Andalucía como son Famadesa y Faccsa-Prolongo. En quinto lugar, figuran las exportaciones de electrónica y aparatos electrónicos que “han disparado su crecimiento” y ya aportan 111 millones a nuestra balanza comercial. En cuanto a los mercados emergentes de mayor interés para las empresas malagueñas, no duda que “Oriente Medio, los países que integran la Alianza Pacífico, Estados Unidos y Corea del Sur”. En el primer caso, considera que hay nutrido grupo de países entre los que destacan “Emiratos Árabes, Omán, Irán (tras el levantamiento de las sanciones económicas)” y al que “habría que incorporar Kazajistán aunque no ocupe estrictamente la zona”. Dentro del eje Pacífico, Fuentes Candau sugiere “Ecuador, Perú, Chile y Colombia”, aunque “también México” más al norte. De cualquier modo, considera a Corea como uno de los mercados más novedosos. “Ha pasado muy desapercibido”, si bien resulta “muy potente para las empresas que se mueven en el sector de tecnología electrónica”, sostiene el representante del Icex. Y Málaga cuenta con buenos mimbres. De hecho, es sede de la Oficina de Acogida y Representación de la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur) a través del campus de excelencia Andalucía TECH.