“Este 2017, en Aninver, vamos a hacer ingresos tres veces mayores que el del año pasado, con unas perspectivas de futuro muy buenas” - El Sol Digital
“Este 2017, en Aninver, vamos a hacer ingresos tres veces mayores que el del año pasado, con unas perspectivas de futuro muy buenas”Álvaro de la Maza

“Este 2017, en Aninver, vamos a hacer ingresos tres veces mayores que el del año pasado, con unas perspectivas de futuro muy buenas”

Brenda Saavedra.- Aninver es una empresa de consultoría generalista, de origen malagueño, que nació hace tres años de la mano de los hermanos Álvaro y José de La Maza, ambos ingenieros de Caminos. La mayoría de los trabajos que realizan son en África, pero también tienen presencia en el resto de continentes, guardando en la recámara proyectos con América Latina y el Sudeste Asiático. Después de una amplia experiencia profesional y un largo recorrido en el sector, decidieron dar vida a su propio negocio, que hoy avanza a pasos agigantados, con perspectivas de crecimiento “muy buenas”, según Álvaro de la Maza, y con resultados económicos que se multiplican en cada cierre de ejercicio.

¿Cómo y cuándo se fundó Aninver?

La empresa se fundó hace tres años. Somos dos hermanos de Málaga, ambos ingenieros de Caminos, y empezamos trabajando en otras empresas grandes en Madrid y Barcelona, por lo que traemos experiencia tanto en el mundo de desarrollo de proyectos -inmobiliarios o de infraestructuras, entre otros- como en consultoría. Así, José era socio de McKinsey, una empresa de referencia mundial de consultoría, y empezamos a licitar proyectos del Banco Mundial, del Banco Africano de Desarrollo y de otras agencias de este tipo en países emergentes, comenzando a tener éxito con las licitaciones internacionales. Nos iniciamos haciendo un peritaje en Ghana para hacer un estudio de viabilidad de desarrollo de una estructura agrícola, y nos fue muy bien con el Banco Mundial. Después hicimos otro proyecto en Benín con el Banco Islámico de Desarrollo, otro estudio de viabilidad para un tema más inmobiliario, ambos en África Occidental, donde hemos trabajado en muchos países. Así, empezamos ganando proyectos a estas solicitaciones internacionales, algo difícil porque competimos con otras empresas consultoras a nivel mundial, pero tenemos mucha capacidad de ganar las ofertas porque la gente con la que estamos, en trabajos anteriores, ha hecho mucha oferta con gobiernos y demás en concursos y, al final, hemos ganado unos 22 proyectos en unos 17 países, en África sobre todo -casi el 90 por ciento-, aunque también en Asia y Latinoamérica.

¿Cuál es la labor que desempeñan exactamente?

Somos una empresa de consultoría de estrategia y generalistas, no hacemos una ingeniera específica. Así, cada proyecto de consultoría es distinto, tenemos que solucionar problemas de países subdesarrollados que, muchas veces, no los tenemos aquí. Por ejemplo, en cuatro países de África el mar se está comiendo el terreno diez metros al año por el cambio climático y quieren hacer algo para paliarlo, por lo que tenemos que ir allí, poner a todo el mundo de acuerdo y buscar una solución al tema, diciendo quién va a hacer qué y haciendo que se organicen. A veces llevamos a cabo proyectos de desarrollo de inmobiliario o infraestructuras, donde ponemos nuestra capacidad con nuestro equipo multidisciplinar de ingenieros, economistas y demás, y armamos planes de negocio para hacer cosas de este tipo con la entrada también del sector privado. En definitiva, somos consultores generalistas con vocación más de clientes que de sectores, ya que somos más de trabajar para este tipo de clientes de países emergentes que en un sector en concreto. Así, si nos hace falta un especialista específico en algo, lo buscamos. También tenemos un equipo de programadores, porque muchas veces los proyectos tienen algún desarrollo de tecnología, y aunque estén relacionados con infraestructuras tienen alguna demanda de este tipo añadida. Se trata de proyectos multidisciplinares, porque como podemos trabajar en varios campos, esto nos permite ofrecer al cliente esa mezcla de experiencias que a lo mejor otra empresa no podría alegando que sólo se dedica a un área en concreto.

Cuentan con un equipo pertenecientes a diferentes ramas profesionales que, en conjunto, pueden desarrollar un proyecto desde el principio hasta el final con todo lo que éste demande.

Sí, y a la vez trabajando siempre con consultores locales que nos ayudan y nos facilitan el trabajo del terreno. Por ejemplo, ahora ganamos un proyecto en Túnez y tenemos dos colaboradores allí, uno para hacer entrevistas a los agentes y así tener todo tipificado en los papeles, sacando estadísticas de las respuestas y demás; y otro que se dedica al análisis de una parte concreta. De manera que aquí nos aseguramos que el trabajo se haga con calidad, poniendo todo en conjunto y terminando los análisis, entre otras labores, pero es la combinación de un equipo multidisciplinar con gente local del terreno con los que trabajamos, por proyectos, para llevar a cabo esta labor.

¿Tienen más oficinas en alguna otra parte del mundo?

En Costa de Marfil hemos abierto una de representación, donde tenemos a una persona, ya que allí está el Banco Africano de Desarrollo, que es nuestro principal cliente a día de hoy. Además, seguimos intentando ganar proyectos para poder estar en más países, puesto que tenemos vocación internacional y casi todo lo trabajamos fuera de España.

¿Tienen clientes en el territorio nacional que acudan a Aninver para solicitar sus servicios y aplicarlos aquí o fuera?

Lo hacemos, pero no pasa tanto. Al final, las empresas grandes que pueden hacer cosas fuera, son grandes y tienen quién les lleve el proyecto, aunque a veces sí se ponen en contacto con nosotros, sobre todo en algún proyecto que no es multilateral y más de ingeniería española. En Colombia, por ejemplo, hicimos un estudio de viabilidad para hacer allí un puerto deportivo. Son proyectos diferentes por el cliente y parecidos por el contenido, pero el grueso viene de las agencias multilaterales, aunque no nos cerramos al resto. Aun así, en España las condiciones son las que son y no es tan fácil hacer proyectos de consultoría, ya que, por ejemplo, cuando nos contratan desde Washington se trata de un cliente que valora este trabajo que hacemos de otra forma.

¿El valor que se le da es diferente porque en España no hay una cultura desarrollada en este sector?

También porque por la crisis el tema de los servicios profesionales ha caído mucho. Además, la sociedad está más avanzada y las empresas no tienen la necesidad de apoyarse en otras consultoras. Es una mezcla, porque en Alemania y Francia, por ejemplo, sí se aprecian estos servicios profesionales, pero aquí es una mezcla entre la crisis -que no había dinero para pagarle a consultores- y que hoy en día han salido tantos ingenieros de las universidades que hay abundancia de profesionales y una sobreoferta que hace que salga más económico contratarlos, y no hay tanta necesidad de acudir a consultorías. En España, los servicios profesionales no se valoran tanto, y al final nosotros trabajamos bien con clientes en Washington o de Costa de Marfil con proyectos con un impacto muy importante en esos países, porque el dinero que las agencias multilaterales mandan a éstos es una ayuda muy importante de la que viven.

¿Cuesta abrirse camino fuera siendo una empresa de España?

Cuesta. Tanto que cuando hacemos licitaciones internacionales, tenemos que competir para ganar hasta con 60 empresas, cada una de una punta del mundo. Ahí está el saber hacer ofertas bien, propuestas donde la metodología tenga sentido, con un precio competitivo y demás. Pese a lo duro, nuestra empresa gana mucho en licitaciones muy complejas con proveedores de todo el mundo.

¿Cuál es el punto fuerte de Aninver como para que gane frente a la competencia?

Creo que nuestro punto fuerte, tanto para ganar concursos como para después hacer los proyectos de consultoría bien, es que tenemos un estándar de calidad, una búsqueda siempre de la excelencia en todo lo que hacemos. Siempre que sale un documento de esta oficina, está a un nivel profesional alto, no sólo en formato, en análisis, profundidad de análisis o resultado final de éste, sino que en su conjunto es un documento que, cuando los clientes lo ven, satisface. Lo mismo en la fase de oferta, donde demostramos que el equipo que hay detrás es muy competente, porque son muchos intangibles los que se van sumando, como hacer precio competitivo, tener una metodología técnica razonable, formar un equipo también razonable con gente local del terreno y una mezcla de expertos nacionales e internacionales unida a nuestra propia experiencia y a la trayectoria de la empresa. Siempre haciendo las cosas con sentido y bien.

¿Por qué se han asentado en Málaga? ¿La tierra tira?

Estamos aquí porque somos de aquí, nos gusta vivir aquí y, al final, nos da igual estar en Madrid o Barcelona, porque el trabajo que hacemos es internacional. El 80 por ciento del tiempo estamos aquí, aunque hay que hacer viajes por cada proyecto para tomar datos, hacer presentaciones, workshops y demás. Además, el aeropuerto de Málaga está muy bien conectado, y muchas veces vamos a África a través de Casablanca, a donde llegamos sin escalas.

¿Tienen pensado expandirse a otros continentes o abrir alguna otra oficina?

En principio, con la oficina de representación que tenemos en Costa de Marfil, ya que tenemos la mayor parte de nuestros trabajos en África, estaríamos bien cubiertos, pero es verdad que a medida que vayamos creciendo hay que plantearse ampliar. Tenemos dos clientes naturales con los que deberíamos empezar a trabajar pronto en lugares más lejanos como es el caso de Latinoamérica y el Sudeste Asiático, con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Asiático de Desarrollo, y hay que tener en cuenta la gran diferencia horaria que hay y los viajes largos que supone desplazarnos hasta allí, por lo que a medida que empecemos a abrir con estos clientes, con proyectos en esas regiones, tendrá sentido tener una oficina en cada uno de los sitios. Aun así, es sólo una estrategia que tenemos en mente, pero dependerá de cómo vayan sucediendo los acontecimientos.

¿Las perspectivas de la empresa son positivas?

Sí, lo son. Este 2017 vamos a hacer ingresos tres veces mayores que en 2016 y las perspectivas son buenas. Tenemos proyectos ya contratados para el año que viene que son, sin haber empezado al año, más o menos equivalentes a la facturación de este año. Por lo que prevemos que con las nuevas contrataciones de 2018 seguirán aumentado los ingresos. Pese a ello, hay que seguir ganando proyectos, porque si paras de ganarlos no tienes nada.

¿A qué se debe este crecimiento tan significativo?

Se debe a ganar proyectos cada vez mas grandes. Los que hacemos van en un rango de entre 50.000 euros y un millón, y puedes ganar muchos de 50 y dos de un millón y al final estos últimos son mucho mejor que diez de cincuenta. Entonces, nos hemos hecho con proyectos cada vez más grandes. En esa medida, también los hay de más de un millón, pero uno de tres millones, por ejemplo, no se lo van a dar a empresas que nunca hayan hecho proyectos de uno, con lo cual, cómo sólo llevamos tres años, nos queda camino por recorrer en ese sentido. Tenemos que seguir avanzando y, si seguimos así, podremos hacer ese tipo de proyectos.

Sólo llevan tres años, pero han sido muy buenos. ¿Mejor de lo que esperaban?

Sí, incluso tenemos ya nuestra oficina aquí en el puerto y somos unos 16 formando un equipo muy joven con una media de 27 años. La verdad es que si nos sigue yendo bien tendremos que cambiar de oficina porque desde que tengamos que contratar a más gente -porque contratamos por proyectos- necesitaremos más espacio. Aun así, espero que estemos un tiempo aquí, porque tenemos que amortizar la inversión que hemos hecho.

¿Qué expectativas tienen de futuro?

Seguir ganando proyectos, cada vez más grandes, y abrir como clientes al Banco Interamericano de Desarrollo, al Banco Asiático de Desarrollo y a las Naciones Unidas, que la tenemos en la recámara. Además, seguir haciendo nuestro trabajo bien y que los clientes se sigan quedando contentos, porque, a final, esa es la clave del éxito de que te vuelvan a llamar, que es lo que está pasando. También, continuar y no quedarnos donde estamos, viendo lo que vamos consiguiendo y lo que somos capaces de hacer.

Deja un comentario

El email no será público.