Estudio sobre el ayuno terapéutico Buchinger - El Sol Digital
Estudio sobre el ayuno terapéutico Buchinger

Estudio sobre el ayuno terapéutico Buchinger

Acaba de publicarse el estudio científico más amplio hasta ahora a escala internacional sobre el efecto del ayuno terapéutico Buchinger, realizado bajo la dirección de la doctora Françoise Wilhelmi de Toledo y su equipo en la prestigiosa Clínica Buchinger Wilhelmi del lago de Constanza, en cooperación con el profesor doctor Andreas Michalsen, de la Clínica Universitaria Charité de Berlín, y la colaboración de numerosos huéspedes y pacientes.

Los resultados del mismo demuestran que el ayuno es seguro y terapéuticamente eficaz, a la vez que fomenta el bienestar tanto físico como emocional.

Se ha evaluado una detallada recogida de datos de 1.422 ayunantes (41 por ciento hombres, 59 por ciento mujeres) que en el año 2016 se sometieron en la Clínica a una cura de ayuno de 5, 10, 15 ó 20 días conforme al programa de ayuno Buchinger Wilhelmi.

Bajo el título “Safety, health improvement and well-being during a 4 to 21-day fasting period in an observational study including 1422 subjects” aparecen algunas conclusiones:

  • El ayuno moviliza la energía almacenada en el tejido adiposo del cuerpo humano.
  • El metabolismo pasa de consumir glucosa al consumo de grasa y cetona, lo que tiene muchos efectos positivos. En el estudio, el cambio del metabolismo se documentó mediante la presencia permanente de cuerpos cetónicos en la orina.
  • El ayuno conlleva una pérdida de peso importante, reduce el perímetro abdominal y rebaja los valores de colesterol y lípidos en sangre.
  • El ayuno normaliza la presión arterial del ayunante y mejora los parámetros de la diabetes, tales como los niveles de azúcar en sangre y la HbA1c, contribuyendo así a mejorar muchos factores implicados en la salud cardiovascular.
  • En el 84 por ciento de los casos, el ayuno contribuyó a aliviar problemas de salud importantes, como artritis, diabetes tipo 2, hígado graso, hipercolesterolemia, hipertensión y estados de agotamiento y depresivos.
  • El 93 por ciento de los pacientes no sintieron hambre durante el ayuno, lo que contribuyó a su bienestar físico y emocional.

El ayuno bajo supervisión médica provocó muy pocos efectos secundarios, que pudieron ser tratados sin mayor problema y sin necesidad de interrumpir el ayuno. En algunos casos, en los primeros tres días, los pacientes tuvieron un sueño inquieto, dolor de cabeza, molestias en la columna lumbar o se sintieron cansados.

Deja un comentario

El email no será público.