Extenda refuerza la posición de los alimentos y bebidas andaluces en EEUU, donde registran un récord de exportaciones de 814 millones en 2021 - El Sol Digital
Extenda refuerza la posición de los alimentos y bebidas andaluces en EEUU, donde registran un récord de exportaciones de 814 millones en 2021Algunos de los integrantes de la misión comercial

Extenda refuerza la posición de los alimentos y bebidas andaluces en EEUU, donde registran un récord de exportaciones de 814 millones en 2021

Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera ha desarrollado una misión comercial directa agroalimentaria a Estados Unidos este mes de abril, en la que han participado una decena de empresas andaluzas. De esta forma, Extenda persigue reforzar aún más la presencia de la industria agroalimentaria de la región en el país, su primer mercado no comunitario, donde en 2021 se ha registrado un récord histórico de exportaciones de alimentos y bebidas, con 814 millones de euros, un 11,8% más que el año anterior.

Las agendas internacionales organizadas por Extenda para la delegación andaluza tuvieron lugar en Miami y Nueva York, y generaron más de 300 reuniones B2B con un total de 45 empresas mayoristas, minoritas y distribuidoras estadounidenses. Entre los compradores se encontraban líderes de la importación de productos agroalimentarios en EE. UU., incluido el importador privado de alimentación más grande del país.

El interés de los agentes norteamericanos se centró en productos como el aceite de oliva, azafrán, jamón, conservas vegetales, vinagre de Jerez, golosinas o los precocinados vegetales. Según los datos de Extenda, el mercado estadounidense muestra una demanda específica creciente por los alimentos y bebidas españoles, cuyas ventas al país lidera Andalucía, con más de uno de cada tres euros de los que  exporta España (35%).

El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, resaltó que “Estados Unidos es un mercado estratégico para Andalucía, por ser el primer destino no europeo de nuestras exportaciones agroalimentarias y por presentar aún enormes posibilidades de crecimiento y, por tanto, gran capacidad de diversificación de nuestras ventas”. “Un mercado –añadió–, con un enorme tamaño, que gastó en alimentos 1,69 billones de dólares en 2020, según el Departamento de Agricultura del país, y que abre interesantes nichos de negocio a los segmentos de mayor valor añadido de nuestra alimentación, los productos gourmet o a la alimentación saludable y ecológica, en los que nuestra comunidad está muy bien posicionada como proveedora”.

“Que en uno de los mercados más exigentes del mundo Andalucía tenga una posición tan predominante y creciente, dentro de la factura global española, habla por sí solo de calidad y la competitividad de nuestra oferta, y es el principal activo para abrir camino a nuevos alimentos y formatos que nos hagan ganar cuota de mercado, además de afianzar nuestra condición de líderes naturales de comercialización de aceite de oliva en el país”.

Estados Unidos es la primera economía en el mundo, y cuenta con 329 millones de consumidores, con una renta per cápita superior a los 60.000 dólares anuales. En sociedades más avanzadas, como la estadounidense, la práctica de la medicina preventiva pone el foco en la importancia de una cuidada dieta como elemento clave para fortalecer la salud.

Los informes de Extenda indican que la alimentación saludable es una de las demandas del consumidor norteamericano, que valora especialmente productos de alta calidad frescos, como frutas y hortalizas, así como antioxidantes y probióticos para estimular el sistema inmunológico, al igual que el aceite de oliva, que continúa avanzando en su incorporación a las mesas norteamericanas con la etiqueta de producto de calidad y saludable, garantizado por los exigentes estándares de la Unión Europea

Igualmente, numerosas publicaciones apuntan a que más de la mitad de los consumidores norteamericanos están dispuestos a realizar desembolsos más cuantiosos para acceder a productos cuya producción sea respetuosa con el medio ambiente, lo que dota a Andalucía de una ventaja competitiva, al ser la región europea líder en producción ecológica.

Empresas andaluzas en la misión

Las empresas participantes en esta misión directa provienen de Cádiz (Vinagres de Yema), Córdoba (Olipe Organic), Jaén (Pago de Espejo, Aceite Supremo y The Green Gold Olive Oil CO), Málaga (Alsur y Safrante), y Sevilla (Huerta Camporico, Wonkandy S.L. y Consorcio de Jabugo).

Los representantes andaluces han desarrollado una intensa agenda de trabajo durante la misión, así, durante la primera y segunda jornada, tuvieron lugar las agendas de entrevistas en Miami. Posteriormente la delegación de la comunidad se trasladó a Nueva York para seguir realizando reuniones B2B durante otros dos días.

La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.

Estados Unidos, récord histórico en exportaciones

Andalucía ha alcanzado un récord histórico de exportaciones en alimentos y bebidas a Estados Unidos en 2021, con 814 millones de euros en ventas, un 11,8% más que en el año anterior. Con estas cifras la comunidad es la primera en exportaciones de España, con el 35% del total, y con 20,9 puntos por encima de la segunda, Cataluña (330 millones de euros) que engloba el 14,1% del total.

EEUU es el primer mercado no comunitario del agro y bebidas andaluz y séptimo mundial y copa el 6,6% de las exportaciones andaluzas del sector. Con una tasa de cobertura del 1.230%, las exportaciones multiplican por doce a las importaciones, de tan solo 66 millones de euros, dando lugar a un saldo positivo para Andalucía de 748 millones de euros.

Deja un comentario

El email no será público.