Francisco Estébanez, director de Gestión 360
C. H.- Actualmente Gestión 360 está enfocada en la edificación de villas de lujo (llave en mano) y rehabilitación de fachadas con panel de composite y sistema SATE (rehabilitación eficiente y energética). En Málaga capital conocemos Gestión 360 por su rehabilitación más destacada y más vistosa a día de hoy, la Torre del Carmen en el Perchel. Pero no todo queda ahí, porque realmente su cliente potencial y su mercado están en el extranjero.
El Sol Digital habla con Francisco Estébanez Florido, director de Gestión 360, sobre los 360 grados que abarca el sector de la construcción en Málaga capital, Costa del Sol y su enfoque internacional. Este arquitecto técnico decidió implantar la metodología europea del sector de la construcción en Málaga para ofrecer un servicio completo a todos los niveles. “Yo quería dar servicio de 360 grados, llevar todo el proceso constructivo. Con mi empresa he querido elegir el cliente, que valore la profesionalidad y conectar a todos los que intervienen en el proceso”, señala.
Gestión 360 se considera el nexo, la conexión entre empresas, subcontratas y el cliente, y es que aseguran que una empresa multiservicios y de calidad será la que marque la diferencia, la que avance.
Pero, ¿cómo avanzar en calidad, eficiencia y sostenibilidad en Málaga? Francisco Estébanez lo ve complicado ya que en Málaga las constructoras van a precio, “lo principal es el coste y a partir de ahí arrancan, lo que hay en Málaga capital es plena competencia, y desleal, no se valora la profesionalidad, el único requisito es el precio, por lo que se reduce absolutamente todo. Cuando te vas fuera, a Sotogrande por ejemplo, te vas a una zona de lujo, ves que es otro nivel, valoran la profesionalidad, las propuestas y un buen equipo técnico. Gestión 360 no es una constructora que vaya a precio, nosotros damos prioridad a la calidad y ahí es donde nace el éxito”.
A nivel europeo, nos encontramos en un nivel por debajo de lo que podemos aspirar, y conformándonos con lo justo y necesario sin mirar realmente lo que es calidad de vida para el malagueño. “En la construcción y respecto a la calidad, España va retrasada unos 20 años. El producto que nosotros queremos hacer es el que puedes encontrar en países europeos. Nosotros trabajamos para gente que aprecie el confort, la calidad y la eficiencia energética, en definitiva, que aprecie la profesionalidad,” explica Estébanez.
Parece que vamos saliendo de la crisis. Vemos movimiento de grúas que hace pocos años estaban literalmente abandonadas. Y aunque hay una tendencia al alza en cuanto a los alquileres que fomenta la gentrificación en las grandes capitales, la compraventa está empezando a asomar la cabeza. Francisco Estébanez nos muestra su visión en la recuperación del sector inmobiliario, “está mejorando el sector inmobiliario en las escrituras de compraventa porque los bancos están dando dinero. El precio de venta sigue siendo el mismo, los promotores quieren hacer lo mismo que hace 20 años, (…) si tu producto se encarece porque dependes de todos los industriales y no puedes vender más caro, tu beneficio queda muy reducido. Esa no es nuestra guerra, nosotros hemos decidido centrarnos en villas de lujo y apostar por Sotogrande donde prevalece la calidad al mejor precio”. Una Sotogrande que está desbancando por momentos a Marbella e incluso Benahavís, donde se encuentra el boom inmobiliario de lujo español actual, la próxima Miami española.
Nos hallamos en un momento de desarrollo en el que hay que ir más allá de lo meramente establecido. Aquí es donde entra el concepto de Passive House, que se desarrolla en Alemania hace 30 años, pero está empezando a incorporarse en España gracias a esos extranjeros que se trasladan a la Costa del Sol. Poco a poco parece que estamos aprendiendo a valorar el medio ambiente, Algunos hoteles de la Costa apuestan por la sostenibilidad introduciendo lo que el turista demanda, y ahora esta demanda está llegando a nuestras casas. “En Gestión 360 trabajamos con la metodología BIM (Building Information Modeling). Llegamos a la sexta dimensión de la construcción. El 3D se queda en el 3D, la cuarta dimensión es el coste, la quinta es el tiempo (planning) y la sexta es el mantenimiento que es hasta donde llegamos. En ese diseño y en ese coste, nosotros introducimos productos eficientes, incorporar el sistema SATE e instalaciones óptimas, invertir en la realidad y el confort, pero con conciencia del medio ambiente y el consumo. Con todo esto podemos llegar al Passive House si el cliente lo decide, pero este tipo de cliente se encuentra fuera de España, está en el norte de Europa” apunta Francisco Estébanez. Por eso, sus convenios más importantes los tienen en el extranjero, la Fundación América en Colombia y Omán. “Gracias a la crisis nos implantamos en Colombia hace diez años y hace dos en Omán. Estamos rehabilitando Patrimonio Nacional de Colombia, en este caso en Bogotá ‘La Casa de Manuelita Saenz’. Y en septiembre arranca un proyecto de naves industriales de 60.000 metros cuadrados en Omán”, detalla Francisco Estébanez.
En cuanto a los nuevos proyectos que están dando que hablar en Málaga, el director de Gestión 360 nos comenta, “La ciudad tiene que crecer, el ritmo al que ha crecido Málaga gracias al alcalde en los últimos años es descomunal. Soy partidario de macroproyectos eficientes y que le den valor a la capital. No me gusta el diseño de Moneo, pero soy partidario de regenerar el entorno. (…) En cuanto al Hotel del puerto, soy partidario de la arquitectura, pero no del derroche de agua del consumo urbano. Si hacemos una construcción sostenible, eficiente y consciente con el consumo, sí, pero antes me pronuncio a favor de la Catedral tapada completamente por un Hotel. Realmente, la etiqueta que le va a dar este hotel a Málaga será una etiqueta de lujo de la que carece, por lo que podemos crear algo de lujo (…)”.
El modelo que nos propone Gestión 360 es el modelo europeo, el futuro que llega con retraso a Málaga, hay que aprovechar la característica principal de la Costa del Sol, esos 365 días de luz y calor y darle una vuelta para satisfacer los requisitos de eficiencia energética del mañana, para optimizar y amortizar los resultados a todos los niveles que necesita el ciudadano.