Francisco Javier Jiménez, presidente del Colegio de Trabajo Social de Málaga - El Sol Digital
Francisco Javier Jiménez, presidente del Colegio de Trabajo Social de MálagaFrancisco Javier Jiménez

Francisco Javier Jiménez, presidente del Colegio de Trabajo Social de Málaga

 “El trabajo social tiene una dimensión política importante porque la transformación social se hace desde la política”

S.R.A.- El trabajador social es simple y llanamente la representación de la dedicación por los demás. Francisco Javier Jiménez, presidente del Colegio de Trabajo Social de Málaga, transmite esa pasión por la búsqueda del bienestar social que tanto ansía su colectivo. El máximo representante del Colegio relata la actividad del mismo y los planes hechos para el futuro.

¿Qué tal marcha la actividad del Colegio en lo que llevamos de 2019?

El Colegio tiene la actividad habitual de todos los servicios que se prestan a los colegiados. En lo que nos hemos centrado mucho estos meses ha sido en preparar la actividad del Día del Trabajo Social y realizar un plan estratégico para los próximos años y  que se presentase en la asamblea celebrada hace unas semanas. Se formó un grupo de trabajo abierto a otros colegiados que quisieran sumarse. Estuvimos trabajando ese plan de actuación para los próximos años para desarrollar nuestras acciones.

¿Cómo celebraron el Día de Trabajo Social?

Hicimos la entrega de los premios de estudiantes de Trabajo Social. La revista Documentos de Trabajo Social, que es una revista nuestra, hizo los primeros premios TFG (Trabajo Fin de Grado). Concursaron 19 trabajos. Se pretende, en colaboración con la Universidad, potenciar la investigación en el trabajo social desde la propia carrera. El premiado tenía un año de colegiación gratis, pero lo importante es la publicación. Otro día inauguramos una exposición de cuadros realizada por los alumnos del Instituto San José de Carranque, que dibujaron unos cuadros de mujeres en las distintas disciplinas del arte y en la historia. Han ilustrado lo que es la agenda que nosotros editamos todos los años. Investigaron la vida de esas mujeres con la idea de mostrar el esfuerzo que hicieron esas mujeres para destacar. Hicimos un día de actividades en la Plaza de Félix Sáenz y se puso una carpa informativa y se realizó una yincana social por el centro de la ciudad. Ese mismo día se leyó el manifiesto bajo el lema “Promoviendo la importancia de las relaciones humanas”. La lectura contó con la participación de la decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo y la delegada de Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Celebramos una mesa redonda en la sede del Colegio sobre personas sin hogar. También hubo un vídeo blog de trabajo social.

¿Cuál es la visión del trabajador social sobre la crisis de valores actual?

Nuestro día a día es el fomento del desarrollo y bienestar social. No es un momento fácil. En temas como violencia de género o inmigración se están dando pasos atrás. Mensajes xenófobos y en contra de la igualdad de género están calando. Nuestro colectivo se ha pronunciado oficialmente sobre estos dos temas porque nos preocupa que acabe calando en la sociedad. Mucha gente acaba pensando que los inmigrantes nos quitan las prestaciones y ese mensaje es falso. El trabajo social tiene una dimensión política importante porque la transformación social se hace desde la política. Todos juntos tenemos que trabajar por el desarrollo de todos. Se han afrontado momentos difíciles con la crisis. Es grave que se trate de anular la violencia de género equiparándola con cualquier otro tipo de violencia, ya que no se reconocen las causas estructurales que hay detrás. Nuestra sociedad no es igualitaria y los datos de sueldos, puestos directivos, etc. lo demuestran. Plantear que la violencia de género se da igual entre hombres y mujeres es un problema estructural grave.

¿Qué servicios prestan a sus colegiados?

Por un lado, hay servicios dirigidos al colegiado como la asesoría jurídica. Hay otros servicios que están abiertos a cualquier otro profesional. Cuando hacemos una oferta de formación está abierta a otras ramas, aunque la prioridad es para los colegiados. Todo lo que podemos abrir de nuestro colegio está abierto.

 

¿Tiene suficiente visibilidad vuestro trabajo?

No mucha. Es verdad que la sociedad no termina de conocernos y de saber qué hacemos. Muchas veces se vincula con los procesos de intervención y acompañamiento. El trabajador social está en muchos ámbitos, pero algunos son desconocidos.

¿Requieren más ayudas las personas que ayudan o el propio Colegio?

El Colegio solo recibe apoyo para un premio en el que colabora la Diputación, el Ayuntamiento y la UMA. Para una actividad aislada nos ayudó la Caixa. Los compañeros de servicios sociales, tercer sector y otros sufrieron el recorte de prestaciones y servicios sociales. A nivel de personal aumentaron las personas a atender, pero no las que atienden, lo que supone un desbordamiento para los profesionales.

¿Cuántos colegiados tienen actualmente?

Actualmente estamos somos unos 1.400. En ocasiones, las personas se quitan de la colegiación si no están trabajando, pero nosotros hacemos llegar todas las ofertas de empleo que nos llegan, por eso muchas personas se mantienen colegiadas aún en situación de desempleo.

¿Qué objetivos se plantean ahora?

El plan estratégico que presentamos está enfocado a distintas comisiones de trabajo y su fortalecimiento. Nuestro objetivo es dar el mejor servicio a los colegiados y que cuando ocurra cualquier cosa vea que el Colegio responde y así se sienta protegido.

¿Han desarrollado un protocolo a seguir para los casos de agresión?

Se están dando agresiones. Hemos puesto en marcha un grupo de trabajo para desarrollar ese protocolo en el Consejo Andaluz de Trabajo Social. Muchas veces esas agresiones se normalizan y no se debería hacer. Es un tema que se olvida más que en el ámbito sanitario. Hay que tener un respeto por el profesional. Queremos desarrollar una campaña de sensibilización sobre este tema.

Deja un comentario

El email no será público.