La Fundación Unicaja publicó la vigésima séptima edición del ‘Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía’ correspondiente a 2016, que fue realizado, como en ediciones anteriores, por Analistas Económicos de Andalucía y patrocinado por la Fundación, y cuya presentación tuvo lugar en Málaga.
El objetivo principal de este Informe es ofrecer un análisis del sector agrario andaluz y de la industria agroalimentaria, pilares estratégicos de la estructura económica de Andalucía, que aportan conjuntamente en torno al 7 por ciento del Valor Añadido Bruto y el 10,5 por ciento del empleo regional. En este sentido, una de las principales aportaciones de este Informe es la estimación de las magnitudes agrarias (renta y componentes) tanto para Andalucía como para cada una de sus provincias.
El ‘Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía 2016’ fue presentado en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga, en un acto presidido por el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral, y el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ricardo Domínguez, con la participación de Francisco García Navas, Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía.
El Informe presenta la siguiente estructura: tras un primer apartado introductorio, en el segundo capítulo se analizan los principales rasgos y factores condicionantes de la evolución del sector agrario andaluz, centrándose, entre otros aspectos, en el desarrollo e incidencia de la Política Agrícola Común (PAC), la trayectoria del mercado de trabajo o la evolución de las superficies y producciones agrícolas. En el tercer capítulo se incluyen las estimaciones de la producción agraria en 2016 (producción vegetal y animal) y de la renta agraria, para Andalucía y cada una de sus provincias. Por su parte, el capítulo cuarto está dedicado a la industria agroalimentaria, tratando de poner de relieve la importancia de esta rama industrial, no solo para la economía andaluza sino también en el conjunto nacional. Así, se presta atención a sus principales cifras (valor de producción, empleo, etc.) y su estructura empresarial, así como al comercio exterior de productos agroalimentarios y el consumo y la distribución alimentaria. Finalmente, el Informe incluye un capítulo que recoge los principales resultados del estudio.
El Informe incorpora en esta ocasión dos recuadros que abarcan aspectos de especial interés y singularidad. En concreto, son los siguientes: 1) Producción ecológica en Andalucía; y 2) La Gran Industria Agroalimentaria en Andalucía.
A continuación, se presentan los principales resultados que se incluyen en el Informe relativos a las estimaciones de la producción y renta agraria correspondientes a 2016, así como los aspectos más destacados relacionados con la evolución de la industria agroalimentaria:
Renta agraria:
- En 2016, la renta agraria en Andalucía alcanzó los 8.715,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,8 por ciento respecto al año anterior, superior al registrado en el conjunto de España (6,9 por ciento). De este modo, la renta agraria andaluza representa el 33,9 por ciento del total nacional, 1,2 p.p. más que en 2015.
- Este incremento de la renta agraria fue inferior al aumento en el número de ocupados en el sector agrario regional (12,4 por ciento respecto al promedio de 2015), de forma que la renta agraria por ocupado ha descendido en un 1,4 por ciento en 2016, hasta situarse en 35.426,3 euros.
- Por provincias, Almería sigue siendo la que supone una mayor aportación a la renta regional (21,8 por ciento), junto a Jaén (17,7 por ciento) y Sevilla (15,1 por ciento). Respecto a 2015, la renta agraria aumentó en cinco de las ocho provincias andaluzas (Jaén, Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada), y en mayor magnitud en Jaén (73,8 por ciento) y Córdoba (22,7 por ciento). Por el contrario, la renta ha disminuido en Huelva (-1,3 por ciento), Almería (-4,4 por ciento) y Cádiz (-15,4 por ciento).
Producción agraria
- Por componentes, el valor de la producción agraria andaluza alcanzó los 11.639,5 millones de euros en 2016 (el 24,9 por ciento de la producción española), aumentando un 7,2 por ciento respecto al año anterior (2,9 por ciento en España). Este crecimiento se debe al aumento de la producción en términos reales (10,2 por ciento), ya que los precios han descendido un 2,7 por ciento.
- Esta evolución obedece, fundamentalmente, a la trayectoria de la producción vegetal, que supone el 86,1 por ciento del valor de la producción agraria andaluza. En concreto, en 2016, la producción vegetal alcanzó los 10.022,6 millones de euros (34,9 por ciento del total nacional), lo que supone un incremento del 8,3 por ciento respecto al año anterior, que se debe únicamente al crecimiento en las producciones (11,4 por ciento), al disminuir los precios un 2,8 por ciento.
- Por grupos de cultivos, conviene destacar que el valor de la producción de hortalizas en Andalucía supone más del 40 por ciento de la producción española, en tanto que el aceite de oliva representa alrededor del 85 por ciento del total nacional, aportando también la región andaluza casi un tercio del valor de la producción de frutales y cultivos industriales en España. En 2016, entre los cultivos de referencia de la región, destaca el crecimiento en el valor de la producción de aceite de oliva (59,6 por ciento) y frutales, especialmente cítricos (37,5 por ciento), mientras que ha disminuido el valor de producción de las hortalizas (-4,0 por ciento), la aceituna (-5,8 por ciento) y los cereales (-25,7 por ciento).
- En términos reales, destaca el incremento en la producción de aceite de oliva (67,0 por ciento), y en este sentido hay que recordar que en las cuentas del sector para 2016 se imputa la campaña 2015/2016. También aumentaron las producciones de frutales (6,8 por ciento las de cítricos y 2,4 por ciento las de no cítricos), hortalizas (3,2 por ciento) o aceituna (1,4 por ciento), disminuyendo las del resto de cultivos, salvo leguminosas. En cuanto a los precios, los de algunos de los principales cultivos de la región descendieron, como el aceite de oliva (-4,4 por ciento), las hortalizas (-7,0 por ciento), la aceituna (-7,1 por ciento) o los cereales (-10,4 por ciento), destacando, por el contrario, el incremento en los precios de los frutales, sobre todo en los cítricos (28,8 por ciento), así como el de las patatas (32,5 por ciento).
- Por provincias, el valor de la producción vegetal aumentó en cinco de las provincias andaluzas (Jaén, Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada), como consecuencia, en general, de incrementos en las producciones, destacando Jaén (65,4 por ciento) y Córdoba (21,4 por ciento), si bien en Málaga y Granada los aumentos se deben principalmente al repunte en los precios. Por el contrario, se produjeron descensos en Huelva (-1,5 por ciento), Almería (-4,3 por ciento) y Cádiz (-13,7 por ciento), a causa fundamentalmente de la caída en los precios. Almería sigue siendo la provincia que representa una mayor aportación (22,0 por ciento) al valor de la producción vegetal en Andalucía, seguida de Sevilla (16,9 por ciento) y Jaén (16,2 por ciento).
- Respecto a la producción animal, su valor se situó en 1.617,0 millones de euros en 2016 (9,9 por ciento de la producción nacional), aumentando un 0,9 por ciento respecto al año anterior. Este crecimiento se debe al aumento de la producción en términos reales (3,4 por ciento), destacando el incremento en los censos ganaderos, ya que los precios disminuyeron un 2,4 por ciento respecto a 2015, un descenso que afectó principalmente al ganado bovino para vida y otras producciones animales como leche o huevos.
- Atendiendo a su distribución provincial, Sevilla y Córdoba son las que representan una mayor aportación al valor de la producción animal en Andalucía, con el 22,5 por ciento y el 20,2 por ciento, respectivamente, del total regional. En 2016, el valor de la producción se incrementó en Almería, Sevilla, Málaga y Jaén, observándose una disminución de los precios en todas las provincias andaluzas, cercana al 4 por ciento en Cádiz, Jaén y Granada. Por su parte, las producciones se incrementaron de forma generalizada, con tasas superiores al 5 por ciento en Sevilla, Jaén y Almería.
Industria agroalimentaria: principales magnitudes y tejido empresarial
- La industria agroalimentaria constituye la actividad más relevante del sector industrial andaluz desde la perspectiva del empleo (24,5 por ciento del empleo industrial) y la segunda rama en términos de facturación (23,3 por ciento del total industrial). Esta contribución se incrementó entre 2008 y 2015, tanto desde la óptica de la cifra de negocios como del empleo.
- La Estadística Estructural de Empresas pone de manifiesto que el sector agroalimentario de Andalucía contribuye con el 14,0 por ciento de la cifra de negocios y el 13,2 por ciento del empleo del subsector en España, únicamente por detrás de Cataluña (23,9 por ciento y 22,0 por ciento, respectivamente).
- En cuanto a la composición sectorial de la industria agroalimentaria, la rama de aceites y grasas concentra el 40,3 por ciento de las ventas del sector agroindustrial en Andalucía, y la mitad de la facturación de esta rama en el conjunto de España. Asimismo, destaca la contribución de la industria cárnica (12,0 por ciento) y de la rama de preparación y conservación de frutas y hortalizas (10,8 por ciento). Por su parte, y desde la perspectiva del empleo, la rama de panadería y pastas alimenticias aglutina el 28,3 por ciento del empleo de la industria agroalimentaria andaluza.
- Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero de 2016, la industria agroalimentaria de Andalucía estaba formada por 5.136 empresas, un 0,5 por ciento menos que en el año anterior. Estas empresas representan el 19,2 por ciento del total del sector industrial y el 18,3 por ciento de las empresas del sector en España.
- Atendiendo a su tamaño, el tejido empresarial agroalimentario se encuentra algo menos atomizado que el conjunto de empresas andaluzas. Así, las microempresas (sin asalariados o con menos de 10 empleados) representan el 80,4 por ciento de las empresas agroalimentarias de Andalucía, frente al 96,3 por ciento que suponen en el total de empresas no agrarias de la región.
- Por actividades, las empresas que se dedican a la fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias suponen el 44,0 por ciento del total de la industria agroalimentaria andaluza, seguidas de las empresas de fabricación de aceites y grasas (14,7 por ciento) y de procesado y conservación de frutas y hortalizas (6,9 por ciento).
Balanza comercial agroalimentaria
- El saldo de la balanza comercial agroalimentaria (sector agrario e industria alimentaria) alcanzó en 2016 los 6.283,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 21,2 por ciento respecto a 2015, dado el fuerte crecimiento de las exportaciones. En concreto, el valor de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía creció un 12,9 por ciento (6,0 por ciento en España), hasta los 9.885,7 millones de euros, siendo la primera Comunidad Autónoma por valor de exportaciones alimentarias.
- Destacan las exportaciones de frutas y legumbres y de grasas y aceites (57,0 por ciento y el 27,0 por ciento, respectivamente, del valor exportado de productos agroalimentarios), que crecieron un 10,4 por ciento y 23,4 por ciento respecto a 2015. Concretamente, el producto más exportado por Andalucía es el aceite de oliva virgen (18,1 por ciento del total), cuyas ventas crecieron un 25,1 por ciento en 2016. Respecto a los principales mercados con lo que Andalucía mantiene relaciones comerciales, la UE-28 es el destino del 76,0 por ciento de las exportaciones agroalimentarias andaluzas, aumentando el valor exportado en el último año un 10,9 por ciento. Alemania es el destino principal (15,9 por ciento), seguida de Francia (12,4 por ciento), Italia (12,3 por ciento) y Reino Unido (10,1 por ciento).
- Por provincias, las exportaciones de productos agroalimentarios se incrementaron en 2016 en todas ellas, destacando los crecimientos en Jaén (64,0 por ciento), Huelva (20,4 por ciento) y Málaga (20,1 por ciento). Almería y Sevilla son las provincias que concentran la mayor parte de las exportaciones del conjunto regional (26,0 por ciento y 25,5 por ciento, respectivamente).
Consumo y distribución alimentaria
- Según el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el gasto total en alimentación de los hogares en Andalucía disminuyó un 0,7 por ciento en 2016, hasta los 10.892,2 millones de euros (0,1 por ciento en el conjunto de España). Asimismo, el consumo descendió un 0,9 por ciento (-0,7 por ciento en España).
- Los alimentos más consumidos en Andalucía son las frutas frescas (13,6 por ciento de la cantidad total de alimentos), la leche líquida (10,1 por ciento), el agua mineral (9,4 por ciento), las hortalizas frescas (8,6 por ciento), las gaseosas y bebidas refrescantes (8,4 por ciento), la carne (7,2 por ciento), los derivados lácteos (5,9 por ciento) y el pan (5,6 por ciento). En términos de gasto, la carne y el pescado suponen la mayor parte del gasto alimentario (19,9 por ciento y 12,6 por ciento, respectivamente).
- Por último, y en lo que concierne a la distribución, el principal canal para la compra de productos alimentarios por parte de los hogares en España es el supermercado, que concentró en 2016 el 45,1 por ciento del volumen total de alimentación, creciendo además un 1,6 por ciento. En el caso de productos no frescos, esta cuota asciende hasta el 53,3 por ciento. Sin embargo, para la compra de productos frescos los hogares españoles prefieren acudir al comercio especializado (tienda tradicional), canal que concentra el 33,8 por ciento de las compras totales.