Hay que comer lo mas sano y natural de mundo - El Sol Digital
Hay que comer lo mas sano y natural de mundo

Hay que comer lo mas sano y natural de mundo

Roberto Baños Villalba – Director de hotel
Miembro de ASETHAN (Asociación Emérita de Turismo y Hostelería de Andalucía)

Seguramente ustedes. como yo, estamos “hartos” del ametrallamiento diario que padecemos en radio y televisión, con la forma de elegir los alimentos que “debemos” tomar: sin lactosa, sin grasa, sin colorantes, sin aditivos, con vitaminas (fuente de vida), con calcio, fáciles de untar, sin sal, etc., etc. en una palabra, “ hay que comer lo mas sano y natural de mundo”.
Si alguno va al supermercado, verá lo divertido que es aprender las clases de patatas que hay (para cocer, freír , hornear, de las de la abuela, nuevas, viejas, lavadas, etc.), ni podrá imaginarse la dificultad de encontrar un simple yogurt blanco normal (tal y como en casa nos lo han pedido) en un expositor de unos 40 metros de largo” lleno “ de vasitos de colorines: azucarados o no, con cereales, aflanados, batidos, líquidos, frutados, con soja, para reducir colesterol, para mejorar la densidad ósea, para bebés, saborizados, griego, casero (elaborado con productos probióticos). bífidus (añadiéndole bifidobacterias o también el lactobacilo L.Casei inmunitas), bífidus actiregularis, etc. yo recomiendo ir con la wikipedia o similar para no fallar.
Nunca pensé que podían existir tantas clases de aceites españoles sacados de aceitunas con nombres rarísimos como “arroniz”, “changlot real”, “arbequina”, “koroneiki”, “empeltre”, “cornicabra”, “manzanilla”, “cacereña” etc., que han sido de primera prensada (¿habrá de segunda o de tercera?, habrá master de prensada?), fermentadas en barriles, de la dehesa de Extremadura, de Jaén, de Navarra, de Granada o Guijuelo; pero fíjense, que muchas de las botellas no explican el grado de acidez que tienen, por lo que cada vez que encuentre usted en un restaurante un aceite que le guste, bien hará en anotar: nombre-tipo de aceituna, región de procedencia, año de” producción , y si es posible consiga el grado de acidez de alguna forma, pero no se disguste si el dueño le dice que es aceite de la zona, de un tal Paco amigo suyo. que lo vende a granel, y que no tiene ni idea del grado de acidez ni de donde proceden las aceitunas. Según los entendidos, cada lugar tiene sus olivos y en las catas suelen referirse a los olores que su inhalación produce: así, a alcachofa, a regaliz, a hortalizas, a plátano verde, a kiwi, y (asómbrense) a tonos de “sotobosque”. Al final pasa como con el vino “que cuando llegó la mano del hombre”, lo organizó para que fuese todo natural y en orden divino de color y sabor para siempre jamás.
Podemos hablar de verduras de la huerta, frutas, y de todo lo que quieran, pero les aseguro que encontrar un tomate que “sepa” a tomate, una patata que fría bien, unas judías verdes que se distingan del sabor de un calabacín (¿han visto el precio al que ha estado?) o berenjenas, es algo difícil de encontrar. Cuando lleguen a casa intenten oler la bolsa de la compra, y verán que: entre los fertilizantes, los productos con los que se han rociado los campos para evitar los escarabajos, mosquitos, y demás bichos que se comen los frutos en la propia mata, más los productos para darles color, los que atrasan la maduración (¿de verdad piensan ustedes que algo madura en la propia mata?), además de los conservantes esparcidos para su empaquetado y manipulación en las naves, ¿les puede oler a otra cosa que no sea química?
Después, compré unos croissants en bolsa de celofán y un bote de salsa César para aliñar una ensalada. Cuando llegué a casa me entretuve leyendo los ingredientes de mis dos adquisiciones. Así que sin ánimo de ser pesado les ruego tengan la bondad de leer de lo que se componen (les doy las gracias por adelantado).
Salsa César: …..Ingredientes: Agua, aceite de girasol, queso tipo parmesano (6,2%) Lisozima de huevo, azúcar, cebolla, vinagre de alcohol, yema de huevo (yema de huevo pasteurizada y sal), queso azul, pasta de anchoas (anchoas y sal), sal, pasta de ajo (ajo y sal), acidulante E-270, salsa de mostaza (agua, vinagre de alcohol, mostaza, jarabe de glucosa, sal, almidón modificado de maíz, estabilizantes E-410 E-412 y E-440, especias, acidulante E-330, conservantes: E-202 y E-211 y aroma, almidón de maíz, colorantes: E-171 y E-170, estabilizante E-415, perejil, emulgente: E-472e, antioxidantes E-385 y E-300, pimienta, conservante E-202 y aroma de queso. Fabricado por: Productos Naturales de la Vega S.L.U. Lodosa (Navarra) (¿serán todos los demás productos que fabriquen tan naturales como este?). En recuadro de distinto color hay un aviso de ALERGENOS: Contiene huevo, pescado, mostaza y productos lácteos. Puede contener trazas de soja, piñones y sulfitos. Nota: Deben ustedes valorar el trabajo de los químicos para que con estos componentes, el producto “siempre sepa igual” . El punto negativo será cuando, por ejemplo, dentro de unos años, nos comuniquen que el uso de los E-202, E-472e 2, E-412 o el E-170 puede producir cáncer, ceguera, hepatitis C, o impotencia.
Un poco horrorizado me fijé en los componentes de los inocuos croissants especiales para mojar en el café con leche y leí: Harina de trigo, aceites y grasas vegetales (girasol, palma, soja) en proporción variable, azúcar, dextrosa, suero de leche en polvo, huevo, levadura, sal, emulgentes E-471 y E 472e, proteína de la leche, estabilizantes E-466 y E-412, conservadores E-282 y E-202, aroma, gluten de trigo, agente de tratamiento de la harina, ácido ascórbico y colorante caroteno.Conservar en lugar fresco, seco y no expuesto a la luz. Puede contener trazas de frutos de cáscara, soja, sésamo y/o productos derivados.
Desisto de describir la composición de los “sobaos” y sobre todo de las napolitanas rellenas de crema de cacao, en el caso de esta última, mi consejo es que la olviden.
Lo de guardar las bolsas una vez abiertas en ambiente seco y no expuesto a la luz, la verdad es que no me va nada bien porque ya tengo guardado en mi trastero del garaje, paquetes abiertos de: pan, patatas fritas, varios tipos de galletas, cereales, ensaimaditas, caracolas, palmeritas, bollicaos, duquesitas etc. etc, porque no me caben en la cocina y según me he enterado si les da la luz se empiezan a poner con verdín y pequeños puntitos negros como meteoritos en el espacio y tal vez pueden producir pequeñas diarreas si los ingieres (ojo: cuidado con la impotencia venidera).
Yo creo que en los envases debería poner igual que en los anuncios de los medicamentos, eso de: a) lea las instrucciones de este alimento y b) consulte con el fabricante (en lugar de su farmacéutico).
Mientras tanto…,¡coma sano, carajo!

Deja un comentario

El email no será público.