Juan Alberto Gómez – Javier Noriega (Málaga, 1974) es el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA). Es licenciado en Historia por la Universidad de Málaga (UMA) y, además, arqueólogo de vocación. Después de terminar sus estudios universitarios, se especializa en arqueología submarina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Más tarde, viaja a Escocia e Italia donde sigue formándose bajo esta disciplina. En 2002, funda Nerea Arqueología Subacuática que surge como un proyecto spin off de la UMA. Al poco tiempo, su equipo recibe el Premio Joven Empresario 2007. No obstante, la distinción que recuerda con más cariño es el Premio a la Empresa Socialmente Responsable que le concede la Comisión Europea de Industria y Empresa. En 2014, nace el clúster marítimo cuya semilla germina en el seno de la propia UMA. Noriega nos recibe en el puerto de Málaga, el espacio natural del clúster.
¿Qué misión tiene el clúster marítimo de Andalucía?
El impulso de empresas del territorio para que generen riqueza y empleo, y desarrollen productos de alto valor añadido. Tenemos empresas de base tecnológica que tienen mucho músculo en todos los sectores.
El Mar de Alborán es un laboratorio de gran diversidad donde encuentras una red de Puertos del Estado, instituciones de investigación y agentes muy cualificados. También, tenemos la parte de conocimiento a través de la UMA y su Campus de Excelencia del Mar; la administración, a través de los grupos tecnológicos; y el mundo empresarial.
¿Qué sectores predominan en el clúster marino?
Debe tener en cuenta que el 70 por ciento de la tierra es agua. Existen, por tanto, muchas actividades a desarrollar en este medio. Dentro del clúster, puedes encontrar empresas de biotecnología, biología marina, energías renovables, turismo náutico, astilleros, robótica submarina, patrimonio cultural, submarinismo, turismo azul, oceanografía, etc. Pero si no somos sostenibles, no tendremos futuro. Cuando hablamos del denominado bluegrowth (crecimiento azul), o se hace de un modo sostenible e inteligente, o no se hace. Es el ADN del clúster. De hecho, trabajamos para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
¿Qué es el emprendimiento azul?, ¿qué importancia tienen los puertos en el despegue económico de los territorios?
El 90 por ciento de las exportaciones de Europa se hacen por vía marítima. Es una ventana de oportunidades y una conexión import/export que resulta esencial.
¿Qué es el turismo azul?
Cuando hablamos de turismo azul no nos referimos al chiringuito de playa. Hablamos del crecimiento sostenible, del mantenimiento de aguas limpias y la protección del patrimonio submarino. Y, en Andalucía, contamos con un grupo muy potente al respecto.
¿Y la economía azul?
Se basa en la actividad económica que generan los mares y océanos con todos los subsectores ligados que hemos mencionado. A nivel económico, supone el 3,5 por ciento del PIB español. En tiempos de crisis, ha sido el único sector que no ha dado un paso atrás. Es estratégico y emplea a más de cinco millones de puestos de trabajo. Sin olvidar, en este conjunto de actividades, la pesca ecológica, la acuicultura, etc. Mire, donde hay instalado un clúster marítimo hay un mayor avance de la región en términos de riqueza y generación de empleo.
Si tan clara es su influencia en el tejido económico, ¿por qué ha tardado tanto en fraguar un clúster marino si lo comparamos con otras agrupaciones de cierta trayectoria como el clúster Aeronáutico o el Andalucía Smartcity?
Vivimos de espaldas al mar. En general, no hemos tenido una estrategia marítima en España y menos en Andalucía. La necesitamos. De cualquier modo, hay signos muy esperanzadores. La compañía Marine Vision es la empresa de robótica submarina más especializada del país y está en nuestra región. También contamos con firmas muy maduras en el campo de la logística marítima. Y, por otro lado, la Armada española es muy potente en el campo del I+D. Qué decir del Instituto de Oceanografía de España, centenario y entre los más prestigiosos del mundo. Opino que, por un proceso cultural, hemos puesto el foco en el interior, si bien ahora estamos mirando otra vez al mar.
¿Qué ventajas tienen Málaga y Andalucía como territorios costeros para aprovechar las ventajas de esa economía azul?
No debemos ser menos que otros países. Las empresas del clúster son equiparables a las de cualquier país puntero, y muy capaces.
El mar es un lugar de oportunidades. Nuestra costa mira tanto al Mediterráneo como al Atlántico, y eso representa una ventaja incalculable. Le pongo otro ejemplo: por el Estrecho de Gibraltar pasan casi 120.000 barcos cada año. Y contamos, además, con el puente con África. Realmente, disfrutamos de la mejor posición geográfica de España. Y Andalucía tiene un potencial de crecimiento brutal en el mar.
Apareció publicado en prensa que si se aprovechara toda la energía marina (eólica, mareomotriz y undimotriz) de la costa, Andalucía podría producir hasta 12.000 megavatios de energía, ¿tanto potencial hay?
Así es. Se trata de una cifra que avanzó el director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Jiménez Luna, durante la jornada ‘Blue Energy Lab. Energías marinas: proyectos piloto y casos de éxito’. Recuerde que tenemos el mismo tamaño que Portugal. A efectos demográficos, somos casi un país.
Dicho esto, la energía que ofrece el mar es totalmente limpia. La comunidad tiene sol, viento y agua. Por eso, insisto en que la capacidad para generar energía limpia es enorme.
¿Y qué papel tienen los gobiernos y las instituciones públicas para promover todo esto?
Los gobiernos deben percibir lo importante que son las energías renovables. La labor de un clúster como el nuestro es hacer de proa para que la sociedad se dé cuenta del verdadero alcance de la energía azul.
¿Qué países son referencia en economía azul y tienen puertos más desarrollados tecnológicamente?
Holanda, Reino Unido, Francia y Alemania viven mirando al mar. Sus puertos y los alrededores generan un empleo impresionante y la sociedad está integrada en el medio marino. De hecho, hay una gran capilaridad hacia el mar. Aquellos países que han olvidado el papel del mar están menos desarrollados.
¿Y cómo podrían crecer más las empresas ligadas al medio marino?
Nuestras empresas están trabajando por todo el mundo. Somos competitivos. Reclamamos, eso sí, infraestructuras singulares para atraer inversiones. Los gobiernos deben verlo con interés. Fíjese lo que le digo: cuando un puerto es fuerte, el territorio circundante es fuerte.