Juan Antonio Vigar: “El Cine Albéniz quiere satisfacer a las inmensas minorías” - El Sol Digital
Juan Antonio Vigar:  “El Cine Albéniz quiere satisfacer a las inmensas minorías”Juan Antonio Vigar, director-gerente del Festival de Cine de Málaga y de la sociedad municipal que gestiona el Cine Albéniz

Juan Antonio Vigar: “El Cine Albéniz quiere satisfacer a las inmensas minorías”

Juan Alberto Gómez.– Juan Antonio Vigar Gutiérrez es, actualmente, el principal gestor de la actividad cultural que florece en la ciudad de Málaga. Es gerente de la empresa municipal Festival de Cine de Málaga e Iniciativas Audiovisuales, dirige el Teatro Cervantes, también su subordinado, el Teatro Echegaray, y gestiona lo que se cuece en el Cine Albéniz, el recinto que nos ocupa. Acumula una larga y amplia trayectoria como profesional vinculado a las artes cinematográficas. Ha sido director de ‘Málaga Cinema’ de Diputación de Málaga y director de las Jornadas de Cine. A nivel general, es miembro del Consejo Asesor del Ateneo de Málaga y de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA). Por otra parte, es autor de diversos trabajos de investigación en el ámbito audiovisual y ha publicado más de un centenar de artículos sobre cine. Nacido en Málaga en 1958, se crió en el barrio de Carranque. Fue un asiduo del cine que había allí. Un espacio que despertó en él la vocación por el Séptimo Arte. Un idilio cinematográfico que ha continuado hasta estos días.

El cine Albéniz se ha convertido en uno de los últimos baluartes del cine. ¿Cómo cree que debe mantenerse y luchar contra el cine más comercial y la cultura de masas?

Desde que el Ayuntamiento de Málaga asumiera la gestión del Albéniz en 2010, el planteamiento fue brindar una programación alternativa a las salas de exhibición comerciales. Con esto quería satisfacer a las inmensas minorías ofreciéndoles una mirada indagadora y elementos narrativos más interesantes. Y no solo esto sino más cine de autor y, para no entrar en colisión con la vertiente comercial, abordar las películas en versión original con subtítulos en español (vose).

El cine en vose y los ciclos parecen despertar mucho interés. Incluso se ven colas cada vez que uno pasa por calle Alcazabilla…

Estamos convencidos de ello. Y las cifras así lo avalan. En 2018, solo la programación propia del Albéniz captó a 80.000 espectadores. De cualquier forma, si sumamos lo que generó el Festival de Cine, el Fancine, el Festival de Cine Francés, y el resto de actividades en los últimos diez años, la cifra se acerca al millón de espectadores.

¿Qué criterios siguen para elegir las películas que exhiben a diario o qué tipo de ciclos?

Están basados en la relación que mantenemos, fundamentalmente, con distribuidoras independientes, sin olvidar a los majors (las grandes). Para elegir entre lo mejor, ponemos mucha atención a lo que sucede en el mundo de los festivales y lo que, consideramos, forma parte de las nuevas corrientes. En este sentido, estamos muy presentes en los mercados de cine. Además, intentamos que las películas del festival de Málaga tengan en el Albéniz su escaparate.

¿Cuál es la filosofía que inspira a este cine mítico?

Nos interesa aquellos films cuya mirada sea más indagadora, aporten conceptos narrativos de vanguardia o bien asuman un compromiso con los temas sociales. Por supuesto, otro pilar es el cine en vose, donde tienen cabida más títulos y géneros.

El Albéniz pertenece al Festival de Cine de Málaga, el cual actúa como gestor. Por esta razón, todos los proyectos están conectados, aunque no sólo constituye una extensión del festival sino que se convierte, por derecho, en la casa audiovisual de cada malagueño.

Hoy por hoy, proyecta 16 estrenos semanales y programa once películas. El volumen es tal que algunos films no tienen más de dos pases. Es mucho y el propio cine necesita una expansión.

¿Aquí es donde entra y tiene sentido el proyecto de NeoAlbéniz que incluye dos nuevas salas de proyección y un edificio de 1.500 metros cuadrados en unos terrenos aledaños?

Efectivamente. Esas dos nuevas salas, que menciona, son necesarias para el Albéniz y fundamentales para el Festival de Cine de Málaga. Nos faltan salas de proyección para programar más películas y hacerlo en las mejores condiciones. Por otro lado, el futuro edificio albergará un microcontenedor cultural. Nuestra idea es instalar aquí empresas audiovisuales malagueñas que ofrezcan servicios a las productoras que necesitan contratar servicios cuando filman en Málaga o abordan algún proyecto en la ciudad. En resumidas cuentas, el objetivo es generar un ecosistema audiovisual que preste servicios profesionales. Estamos viviendo un momento realmente intenso en cuanto a rodajes en la provincia se refiere.

Ahora que lo menciona, ¿qué películas y series han encontrado en Málaga el set perfecto para rodar?

Por ejemplo, Toy Boy, una serie de AtresMedia Televisión. Ahora está rodándose la serie Malaka, una serie de Globo Media para Televisión Española y la más internacional The Warrior Nun (La Monja Guerrera) de la plataforma Netflix, que Fresco Film ha traído a Málaga.

La ciudad y la provincia están generando una intensa actividad en materia de rodaje y eso beneficiará el diálogo entre las futuras empresas que se instalen en el NeoAlbéniz y las productoras foráneas.

El Albéniz posee también una misión como faro cultural, ¿qué filosofía practicáis para ser una seria alternativa al cine de masas?

El Albéniz es uno de los contenedores culturales más queridos de Málaga. No solo tenemos un público numeroso sino, y lo que es más importante, fiel. Practicamos la filosofía del viejo exhibidor basada en el diálogo, en el estrecho contacto con el público. De hecho, nos esforzamos para que no se sienta como un número. La gente nos pide consejo y viceversa. Por ello, nos interesa realmente escuchar sus inquietudes.

¿El cine Albéniz es el único clásico que sigue en pie?, ¿es un orgullo pero también una lástima que sean tan escasos?

Está en un entorno BIC junto a monumentos históricos como el Teatro Romano o la Alcazaba, e incluso el Museo de Málaga, muy cerca. La verdad es que tenemos un edificio cuyos valores arquitectónicos merece la pena preservar. Le digo más, el próximo año cumplirá su 75 aniversario.

Hemos hablado de sus fortalezas ¿Y en cuanto a las debilidades y retos por cumplir?

Lo que le comentaba; contar con más salas para atender la actual demanda de público. Además, hemos trabajado duro para que el cine se digitalizara, aunque mantenemos varios proyectores de 35 mm. en activo que vuelven a la vida cuando hay cine clásico.

¿Hay algún perfil de espectador?

Suele ser una persona de mediana edad en adelante, profesional liberal, con formación universitaria. De todos modos, estamos trabajando para incorporar al público joven. Y me ha sorprendido encontrarlo en los ciclos de cine clásico. Puedo afirmar sin complejo que, aquél que entra por primera vez en el Albéniz se queda.

No podíamos terminar esta entrevista sin hablar de  cine ¿cuál es su director favorito?, ¿algún otro cuya figura reivindique?

Luis García Berlanga por supuesto. Si alguien quisiera conocer la realidad española de la segunda mitad del siglo XX, solo tiene que ver alguna de sus películas. Orson Welles es otro de mis favoritos. Considero que no está valorado en su justa medida. Welles es  mucho más que Ciudadano Kane. Tienes que ver ‘Sed de Mal’ para darte cuenta de su verdadero talento, un film hecho desde el riesgo, totalmente visceral y de una fuerza arrolladora.

Deja un comentario

El email no será público.