ESD.- Juan Luis Cebrián, director general del Grupo ANP pasa revista a los distintos test que, como consecuencia del Covid-19, se están realizando para frenar la enfermedad. Esta información que proporciona es muy útil tanto para particulares como empresarios y trabajadores, a los cuales ANP dedica sus esfuerzos profesionales.
¿Cuáles son los tipos de test y cuáles puede realizar ANP?
Existen varios tipos de pruebas de detección de virus SARS-COV-2 en el mercado, pero nos vamos a centrar en las que actualmente se están usando más, que son los PCR-RT, y los de detección de anticuerpos.
La famosa PCR ha sido la primera prueba validada para la detección del virus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19. Se basa en la detección directa del material genético del virus (ARN) y permite identificar pacientes contagiados poco después de haberse establecido la infección, en el mejor de los casos.
Es una prueba altamente sensible y específica que arroja un bajo número de falsos negativos.
Se considera la mejor elección para un diagnóstico agudo/precoz.
Es una prueba también recomendada para el seguimiento de paciente infectado e imprescindible para el alta hospitalaria en caso de ingreso.
En cuanto a los requisitos técnicos, la prueba debe realizarse en un laboratorio de biología molecular capacitado para trabajar respetando el nivel de bioseguridad exigido por este virus.
La muestra es un exudado nasofaríngeo/orofaríngeo, esputo u otras muestras respiratorias. Las muestras deben ser tomadas por personal capacitado y teniendo en cuenta todas las instrucciones de bioseguridad. En caso de necesidad se puede realizar auto-toma.
Con respecto a las pruebas de detección de anticuerpos específicos, se están realizando dos tipos, el primero se basa en la detección individual de anticuerpos IgA/IgM y IgG, también llamados cuantitativos. Permiten identificar pacientes infectados entre 4-8 días después de haberse producido el contagio en el mejor de los casos.
No se recomienda su uso como herramienta de diagnóstico agudo/precoz puesto que puede dar lugar a un número elevado de falsos negativos.
Asimismo, no se recomienda su uso aislado para identificación de pacientes asintomáticos, ni seguimiento de pacientes infectados como primera opción ya que, aunque puede ofrecer información relevante a nivel de seroconversión, no “ayuda demasiado” al manejo del paciente ni a la comprobación de su negativización.
No deberían considerarse pruebas de elección para uso masivo con fines de contención.
Estas pruebas están indicadas para la realización de estudios epidemiológicos en fases próximas de la evolución de la epidemia y como screening de cribado post-covid-19 previo a la reincorporación al trabajo.
En cuanto a los requisitos técnicos: La prueba es un inmuno-ensayo ELISA y por tanto debe realizarse en laboratorio. La muestra es mediante extracción de sangre.
Por último, está el test rápido, COVID 19 qSARS-CoV-2 IgG/IgM, que es un inmunoensayo de flujo lateral para la detección cualitativa del nuevo coronavirus 2019 (SARS-CoV-2) en muestras de suero, plasma o sangre entera. Está destinado a ser utilizado como una prueba de detección y ayuda en el diagnóstico de infecciones virales por SARS-CoV-2. Cualquier muestra reactiva con Test Rápido qSARS-CoV-2 IgG / IgM debe confirmarse con métodos de prueba alternativos, puesto que no está recomendado para el diagnóstico.
La prueba rápida qSARS-CoV-2 IgG / IgM está diseñada para cumplir con todos los requisitos para obtener resultados cualitativos rápidos y fáciles de leer.
Estos test puedes usarse como screening de cribado post-covid-19 previo a la reincorporación al trabajo.
Hay muchos tipos de kits en el mercado, pero para que puedan ser fiables, los datos técnicos de los kits son de sensibilidad y especificidad superior al 96 por ciento.
Los requisitos técnicos hacen referencia a que son de fácil y rápida realización, siguiendo las medidas indicadas en las instrucciones del fabricante en cuanto a uso de EPIs, manipulación, mantenimiento, etc… Y las muestras, gota de sangre completa por punción de la punta del dedo o por punción venosa.
¿Cuáles son las ventajas de los test y en qué contribuyen a la salud de los ciudadanos?, ¿cómo contribuirían a luchar contra esta pandemia?
La detección temprana de la enfermedad es esencial para poder controlar la pandemia. Es importantísimo poder aislar a las personas que tengan la enfermedad en una fase contagiosa, desde un principio, y así evitar la propagación de la enfermedad, y que no ocurran casos de contagios masivos como hemos visto que ha sucedido últimamente en algunos países asiáticos, que ya habían dado por controlada la pandemia.
“Desde el punto de vista empresarial, se debe estudiar en cada caso cómo va a ser la reincorporación de los trabajadores a sus puestos”
¿A quiénes es recomendable hacer los test y en qué sectores?
La detección precoz de todos los casos compatibles con COVID-19, es uno los puntos clave para controlar la transmisión. El objetivo es detectar cualquier caso que pueda tener infección activa y que, por tanto, pueda transmitir la enfermedad.
A todo caso sospechoso de infección por el SARS-CoV-2 se le realizará una PCR (u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada) en las primeras 24 horas. Si la PCR resulta negativa y hay alta sospecha clínica de COVID-19 se repetirá la PCR con una nueva muestra del tracto respiratorio. Si la PCR continúa siendo negativa y han trascurrido varios días desde el inicio de los síntomas, se podrá plantear la detección de IgM mediante una prueba serológica tipo ELISA u otras técnicas de inmunoensayo de alto rendimiento. El uso de test rápidos está recomendado para determinadas situaciones, estudios y con fines de investigación, pero en general, no deben usarse para el diagnóstico ni para la toma de decisiones clínicas.
En caso de resultado positivo se procederá al aislamiento personal, familiar y laboral pertinente, siguiendo las instrucciones del procedimiento de los SPRL en el manejo de los casos Covid-19.
Además de estos casos sintomáticos, para la detección temprana de posibles contagios, como estrategia, los empresarios deberían realizar algún screening previo a la reincorporación al trabajo, para confirmar que no puede contagiar al resto de los compañeros, evitando así tener que volver a aislar a los trabajadores expuestos, ya sean los que dan positivos como todos aquellos que hayan tenido un contacto estrecho, que son aquellas personas que hayan estado en el mismo lugar que un caso, a una distancia menor de 2 metros (convivientes, visitas) y durante más de 15 minutos, sin hacer uso de EPIs.
Con respecto a la pregunta de en qué sectores, está claro que el principal sector al que hay que hacérselo es al sector sanitario, que son los trabajadores más expuestos, y es un caso de accidente de trabajo, puesto que todavía no está declarada como enfermedad profesional
¿Deberíamos hacer test periódicamente?
Creo que hay que realizar una estrategia de detección, y si estamos hablando desde el punto de vista empresarial, se debe estudiar en cada caso cómo va a ser la reincorporación de los trabajadores a sus puestos, primando siempre que se pueda el teletrabajo, pero cuando no se pueda, en el centro de trabajo hay que prever unas medidas de distanciamiento, de protección colectiva, de protección individual y también las pruebas de detección para comenzar seguros a realizar el trabajo. Un ejemplo claro han sido los clubs de futbol, que junto con la Liga, han realizado una estrategia de vuelta al trabajo, donde se han incluido las pruebas de detección para asegurar la vuelta a la normalidad de forma segura. Ha sido polémico por el momento en el que se ha hecho, donde todavía no se le han realizado a todos los trabajadores sanitarios y otros puestos con riesgos altos de contagio, pero la verdad es que es la mejor forma de poder volver a la vida cotidiana más tranquilos.
¿Son caros los test?, ¿y fiables?
Los test son bastante fiables. Los dos primeros de los que hemos hablado (PCR y anticuerpos por serología) se realizan en laboratorio y suelen ser muy seguros. Los test rápidos son más difíciles de valorar, porque hay muchos tipos, unos con una fiabilidad del 96 por ciento o más, que sí lo son, y otros mucho menos fiables como pasó con los primeros que se trajeron. Además de la fiabilidad, hay algunos que miden anticuerpos totales y dan un resultado positivo o negativo sin diferenciar IgG e IgM, siendo por tanto menos específicos para tomar decisiones con dichos resultados.
Con respecto a los precios, hay de todo tipo, las pruebas PCR, son las más caras, que suelen variar entre los 150 o 200 euros. Los serológicos con extracciones de sangre suelen andar entre los 60 y los 80 euros, y los test rápidos, que están entre los 45 y los 60 euros. Lo que sí es necesario es una prescripción médica para poder realizar los test, no se puede realizar una prueba directamente en el laboratorio sin la prescripción médica.
¿Sería otro el estado de salud de los españoles si se hubieran realizados test nada más detectarse la pandemia?
Por supuesto, si se hubiese realizado una buena estrategia de detección, junto con unas medidas preventivas como el uso de mascarillas, posiblemente se podría haber controlado mucho mejor la pandemia. También pueden decir que es fácil decirlo a posteriori, pero realmente si se hubiese tenido una estrategia sanitaria y no tanto política desde el principio, el resultado hubiese sido muy diferente, como ha sucedido en otros países, donde no ha sido tan tremenda la expansión del virus.