"Recomendamos que si se va a utilizar el ozono, sea adicionalmente a una limpieza y desinfección con productos que sí están ya autorizados por el gobierno, y el tratamiento con ozono sea un plus de desinfección” - El Sol Digital
«Recomendamos que si se va a utilizar el ozono, sea adicionalmente a una limpieza y desinfección con productos que sí están ya autorizados por el gobierno, y el tratamiento con ozono sea un plus de desinfección”

«Recomendamos que si se va a utilizar el ozono, sea adicionalmente a una limpieza y desinfección con productos que sí están ya autorizados por el gobierno, y el tratamiento con ozono sea un plus de desinfección”

Juan Luis Cebrián, director general del Grupo ANP

 

¿Qué son los biocidas y qué aplicaciones tienen en esta pandemia del Covid-19?

La definición de un biocida es que son sustancias o mezclas que están compuestas, por lo general, por una o más sustancias activas (incluidos los microorganismos) cuyo objetivo es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por cualquier medio que no sea una mera acción física o mecánica.

Los biocidas, según la normativa actual (RD 1054/2002) están divididos en 23 tipos de productos basados en su uso y clasificados en cuatro grandes grupos:

  • GRUPO 1: Desinfectantes.
  • GRUPO 2: Conservantes.
  • GRUPO 3: Plaguicidas.
  • GRUPO 4: Otros biocidas.

En función de la eficacia desinfectante de cada biocida se puede autorizar como bactericida, fungicida y/o virucida.

Por lo tanto, para la lucha contra el COVID 19 tenemos que utilizar productos con eficacia probada como virucida. Por ello el Ministerio de Sanidad publica un listado de productos que actualmente están evaluados y registrados:

(https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/Listado_virucidas.pdf)

El Ministerio de Sanidad recoge en un documento técnico las concentraciones mínimas de algunas sustancias activas que tras la aplicación durante, al menos, 1 minuto de contacto han evidenciado la inactivación del coronavirus: hipoclorito sódico al 0.1%, (muy efectivo en la inactivación del coronavirus), etanol al 62-71% y peróxido de hidrógeno al 0.5%

¿Es lo mismo limpieza que desinfección?

La limpieza elimina gérmenes, suciedad e impurezas mientras que la desinfección mata los gérmenes en esas superficies y objetos. Por ello, es muy importante que se realice una exhaustiva limpieza antes de proceder a la desinfección.

Otro aspecto importante es la ventilación de los espacios cerrados, procurando garantizar que el aire que se respira es seguro. El hacinamiento y la ausencia de ventilación son factores que favorecen la transmisión del virus.

A la hora de seleccionar y utilizar un desinfectante se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Hay que tener muy presente que la utilización de los productos desinfectantes debe realizarse conforme a las instrucciones de modo de empleo establecidas.

 El personal que realice la aplicación de los desinfectantes utilizará productos de uso profesional. En el caso de que se utilicen productos biocidas de uso por profesional especializado se deberá contar con los servicios de una empresa autorizada e inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB). Hoy en día han salido muchas empresas, autónomos… que están realizando estos servicios, pero que no están de alta en este registro, por lo que no se está haciendo de forma legal. Habría que solicitar ese registro antes de la contratación de empresas que realicen este servicio y realizarán el trabajo según las prácticas recogidas en la UNE 16636:2015 “Servicios de gestión de plagas, requisitos y competencias”.

 Se utilizarán los equipos de protección individual y colectiva pertinentes establecidos en la normativa Se deberán llevar a cabo los tratamientos en ausencia de población y siempre respetando, como mínimo, los plazos de seguridad establecidos y la ventilación posterior del centro.

 En caso necesario, se informará a las personas que pudieran estar afectadas (por ejemplo, mediante carteles en zonas tratadas) sobre la realización de los tratamientos a efectos de que se puedan tomar las medidas de precaución oportunas. No obstante, al objeto de conseguir la mejor efectividad posible, se irá revisando este procedimiento y los productos de limpieza y desinfección a utilizar, informando asimismo de cualquier modificación del listado de virucidas remitido por el Ministerio de Sanidad.

¿Cómo de efectiva es la desinfección?

Pues depende de cómo se haya llevado a cabo. Una desinfección bien realizada, según los procedimientos comentados, y con los productos adecuados, es completamente efectiva, pero tiene que estar realizada por profesionales, que darán la seguridad sobre ese tratamiento.

¿Sólo es el ozono o hay otros biocidas?

Hay más biocidas, como he comentado antes, aunque actualmente el ozono es el más conocido, pero al igual que otras sustancias biocidas, y aunque se haya extendido su utilización, se encuentran en fase de evaluación por parte de la Unión Europea y por lo tanto no es uno de los productos recomendados por el Ministerio de Sanidad.

Este producto se puede comercializar, pero siempre respetando las medidas de seguridad correspondientes.

Al ser un producto generado in situ por una maquina hace que el producto no esté etiquetado, por lo que no avisa de su peligrosidad a los usuarios. Es por ello que su comercialización debe haber sido notificada al Ministerio de Sanidad, desde la que se recuerda a los usuarios que es de especial importancia el seguimiento de las recomendaciones del fabricante.

Igualmente, el Ministerio de Sanidad ha publicado las siguientes advertencias:

  • No se puede aplicar en presencia de personas.
  • Los aplicadores deben contar con los equipos de protección adecuados.
  • Al ser una sustancia química peligrosa, puede producir efectos adversos. En el inventario de clasificación de la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) se notifica la clasificación de esta sustancia como peligrosa por vía respiratoria, irritación de piel y daño ocular.
  • Se deberá ventilar adecuadamente el lugar desinfectado antes de su uso.
  • Puede reaccionar con sustancias inflamables y puede producir reacciones químicas peligrosas al contacto con otros productos químicos.

Por lo tanto, nosotros recomendamos que si se va a utilizar el ozono, sea adicionalmente a una limpieza y desinfección con productos que si están ya autorizados por el gobierno, y el tratamiento con ozono, sea un plus de desinfección.

¿Es recomendable instalar los arcos de desinfección en los locales?

En este caso, el Ministerio de Sanidad ha sido tajante al respecto y en su nota del 27 de abril sobre el uso de productos biocidas para la desinfección del COVID 19 indica que, actualmente, no existe ningún producto virucida autorizado para su uso por nebulización sobre las personas y, por lo tanto, no puede ser utilizado.

Por tanto, esta técnica de aplicación que se anuncia en los denominados túneles desinfectantes de ningún modo puede ser utilizada sobre personas si el producto utilizado es un virucida. Un uso inadecuado de biocidas introduce un doble riesgo, posibles daños para la salud humana y dar una falsa sensación de seguridad.

¿Este tipo de biocidas se pueden utilizar siempre, más allá de la pandemia?, ¿además del Covid-19 nos libran de otros gérmenes patógenos?

Claro, los biocidas ya se utilizaban antes de la pandemia, y seguirán utilizándose cuando acabe la misma, pero recomendamos que siempre sea empleado por empresas de alta en el registro oficial ROESB.

¿Hay que tener una certificación especial para utilizar los biocidas?, ¿cuál?

Es una pregunta muy técnica, pero de los 23 tipos de biocidas recogidos en la normativa (RD 1054/2002), solamente requieren capacitación para su aplicación los contemplados en el artículo 1 del RD 830/2010, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas y que son los tipos 2, 3, 4, 8, 11, 14, 18 y 19.

  • TP 2: Desinfectantes
  • TP 4: Desinfectantes para las superficies que están en contacto con alimentos
  • TP 8: Protectores de la madera
  • TP 11: Conservación del agua en sistemas de refrigeración mediante el control de organismos nocivos
  • TP 14: Rodenticidas
  • TP 18: Insecticidas: productos empleados para el control de los artrópodos (insectos, arácnidos y otros)
  • TP 19: Repelentes/atrayentes

¿Cómo se realiza la desinfección y cada cuánto tiempo hay que hacerla de nuevo?

La frecuencia de desinfecciones marcadas por el Ministerio de Sanidad actualmente varía atendiendo al uso del local y a la fase de desescalada en el que se encuentre el mismo.

Por ejemplo, en la Fase 1 para los establecimientos y locales comerciales minoristas y de prestación de servicios asimilados sería al menos dos veces al día, prestando especial interés en las zonas con contacto más frecuentes como pomos de puertas, mostradores, muebles, pasamanos, máquinas dispensadoras, suelos, teléfonos, perchas, carros y cestas, grifos, y otros elementos de similares características. Incluso en zonas de baños, si están accesibles al público en la empresa, se deben realizar hasta seis limpiezas diarias.

Deja un comentario

El email no será público.