La actividad del Aula María Zambrano se hace revista con el lanzamiento de TSN - El Sol Digital
La actividad del Aula María Zambrano se hace revista con el lanzamiento de TSN

La actividad del Aula María Zambrano se hace revista con el lanzamiento de TSN

JAG

El Aula María Zambrano, especializada en estudios transatlánticos, y auspiciada por la Universidad de Málaga (UMA) y el Campus de Excelencia Internacional (ATech), acaba de lanzar el primer número de la revista Transatlantic Studies Network (TSN), Revista de Estudios Internacionales.
Esta publicación, semestral y de carácter digital, nace con el objetivo de fomentar el debate ayudándose para ello de textos ensayísticos aportados por pensadores e investigadores de los países ribereños del Atlántico que analizarán igualmente los intercambios y relaciones entre ambas orillas. Buena parte de los contenidos de TSN parten de la actividad ensayística que emana del Aula María Zambrano. La temática de la revista es heterogénea. De hecho, tiene cabida cualquier disciplina cuya temática posea como nexo común el “eje Atlántico”.

La publicación científica de formato electrónico se divide en ocho secciones. El primer número cuenta entre sus colaboradores con impecables trabajos, como el artículo ‘España y Estados Unidos. Percepciones Mutuas’ a cargo del antiguo embajador de España e investigador sénior del Real Instituto Elcano, Carlos Alonso Zaldivar; ‘Relaciones Económicas Transatlánticas’, del profesor de la Technische Universität Dresden (Alemania), Antonio Roldán Ponce; o el artículo ‘Control de Fronteras e Inmigración Irregular en la UE y en los EE.UU’ escrito por la profesora de la UMA, Magdalena Martín Martínez.

Otra de las secciones a destacar es un dossier periódico bajo la denominación de ‘Especial’. El número que nos ocupa contará con un ensayo sobre la figura de la filósofa malagueña María Zambrano, que ha inspirado el aula que lleva su nombre. El carácter trascendente de su trabajo y su relación con América Latina ha movido a sus editores a estudiar el ‘Mundo Atlántico’. De hecho, el catedrático emérito de Filosofía de la UMA y antiguo director de la Fundación María Zambrano, Juan Fernando Ortega y la profesora de la Universidad del Sur de Florida (USF), Madeline Cámara, repasan en un sugestivo artículo la “influencia transatlántica en su obra”.

La revista fue presentada la semana pasada en el edificio del Rectorado en la Avenida Cervantes y estuvo presidida por el vicerrector de Proyectos Estratégicos, Victor Muñoz; el director del Aula María Zambrano y director de la propia publicación, Juan Antonio García Galindo y su editor, Antonio Cuartero.

El Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET) de la UMA nace como una iniciativa del ámbito académico con una vocación de participación entre universidades y con el espíritu de acoger multitud de disciplinas. Su misión es básicamente “crear puentes de colaboración y transferencia de conocimiento entre los distintos países que conforman” el mundo Atlántico, aseveraban fuentes de la UMA. Esto implica la creación de un marco científico, una especie de ‘think tank’ en torno a estudios transatlánticos comparados considerando los territorios de Europa, Norteamérica y Latinoamérica como ejes centrales. Este proyecto está dirigido por el profesor Juan Antonio García Galindo, y se enmarca dentro de la estrategia de internacionalización del Campus de Excelencia Internacional (CEI) Andalucía Tech.

Deja un comentario

El email no será público.